[sin_anuncios_b30]
La propuesta de este reportaje sobre los 7 Lugares que no debes perderte en tu visita a Granada es dar a conocer algo diferente de la ciudad que no es lo más típico y conocido como el Albaicín, La Alhambra (Palacios Nazaríes y Generalife) o la Catedral.
Por supuesto que estos tres lugares son el estandarte del turismo en Granada. Pero para estos tenemos otros artículos y reportajes dentro de nuestra web.
Nos gustaría que al marcharos de la ciudad quede en la memoria el gusto de haber conocido algo nuevo, algo sorprendente y sobre todo algo único. Si no podéis conocer las siete propuestas en vuestra primera visita, seguro que en otra siguiente podéis ver las que os falten. Así tenéis otra excusa para volver. También dependerá de los días que estéis en la ciudad.
No están todas las que podríamos añadir, pero las que están os encantarán. En algunas visitas proponemos coger el autobús.
Vamos con ellas:
1 – Exterior de la Alhambra y Palacio de Carlos V
(IDA BUS Y REGRESO CAMINANDO)
Es uno de los lugares que más merece la pena conocer si vienes a Granada, más si no tienes entrada para ver el interior de la Alhambra.
Para llegar hasta el entorno del monumento más visitado de España tenemos dos alternativas: en autobús o andando. Nosotros personalmente recomendamos coger el microbús C32 y apearse en la parada “Paseo del Generalife 4 – La mimbre“. Allí hay un restaurante donde puedes tomar un café o comer.
Luego hay que descender el paseo principal hasta una intersección donde la cuesta se divide en dos. Hay que coger la que sube, para llegar hasta la Puerta de los Carros, atravesar la puerta mágica y adentrarse de lleno en el recinto de la Alhambra.

Al llegar a la explanada tienes opción de visitar la iglesia de Santa María de la Alhambra, si está abierta, y luego regresar para llegar hasta la Plaza de los Aljibes. Ya habrás encontrado la fachada del Palacio de Carlos V, de estilo “romano”, proyecto original de Pedro Machuca.
Enseguida encontraréis la entrada.

Aquí se encuentra el Museo de la Alhambra, y siempre hay exposiciones muy buenas que ver.
Justo enfrente de la entrada/salida se encuentra la Alcazaba, con dos torres: Quebrada y la del Homenaje. Dentro se encuentran los restos de la antigua ciudadela y la más famosa de las torres, la Torre de la Vela. Durante este paseo hay unas vistas excelentes hacia el Albaicín.

Para regresar a la ciudad, debemos coger un estrecho paseo que nos llevará a la Puerta de la Justicia, saldremos por ella, torceremos a la derecha, nos encontraremos con el maravilloso Pilar de Carlos V y continuaremos nuestro paseo descendiendo el bosque mismo de la Alhambra hasta pasar por la Puerta de las Granadas y terminar la Cuesta de Gomérez, la cual desemboca en Plaza Nueva.
2 – Mirador de la Churra (Almanzora)
El Mirador de la Churra es el mirador más desconocido de Granada y al mismo tiempo uno de los más bonitos, con unas vistas únicas del Albaicín. Es pequeño y se llega a él a través de varias callejuelas y algunas cuestas empinadas.

Hay dos formas de llegar a este mirador, pero nos vamos a decantar por la más cómoda y sencilla para nosotros.
Desde Plaza Nueva vamos a subir la Cuesta de Gomérez hasta casi alcanzar la Puerta de las Granada. Antes encontramos la calle estrecha Placeta de la Miga y continuamos por ella hasta encontrar unas escaleras muy empinadas a la derecha, subimos por ellas y continuamos por la calle Almanzora Alta hasta el final.
Allí se encuentra la placeta que es el Mirador de la Churra con sus espectaculares y únicas vistas.
Eso sí, os pedimos mucho respeto a los vecinos si decidís visitarlo, ya que incluso en la misma placeta del mirador vive gente. Por favor, respetad el silencio y la convivencia.
3 – Cuesta de los Chinos
(IDA BUS Y REGRESO CAMINANDO)
Es un paseo romántico y cautivador que te va a transportar a la época medieval.
Lo mejor es coger el microbús C32 de la Alhambra en Plaza Isabel la Católica y bajarse en la parada “Paseo del Generalife – La Mimbre“. Debemos coger el paseo que se abre atravesando el restaurante que hay en la parada, bajo los arcos de piedra.

La Cuesta de los Chinos es uno de los accesos históricos a la Alhambra desde la ciudad musulmana medieval. Después de muchos años en mal estado, tras las obras de restauración recobró el esplendor que hubo de tener.
Tiene una longitud de 860 metros y une el barrio del Albaicín con la Alhambra cruzando el río Darro abajo en el Puente del Aljibillo, el cual veremos al terminar de descender este paseo.

La denominación de Cuesta de los Chinos es popular y originada por el empedrado que se realizó hacia 1910, en su tramo más urbano. Sin embargo, nosotros creemos que su leyenda se debe a las caras de los difuntos que transportaban por este lugar a diario en sus coches fúnebres para alcanzar el Cementerio granadino, el cual se encuentra más arriba de la Alhambra.
Sea como sea, es un paseo que no te debes perder.

Su nombre oficial es Cuesta del Rey Chico, nombre derivado de la leyenda según la cual, Aixa, madre del rey Boabdil (apodado el rey chico) le facilitó la huida por esta vía para reunirse con las tropas rebeldes contra su padre, que estaban reunidas en la ciudad.
Históricamente ha recibido otros nombres, como Cuesta de los Molinos, por haber en su tiempo varios, o de los Muertos, por ser el camino hacia el nuevo cementerio, como hemos mencionado antes, en el siglo XIX.
4 – Abadía del Sacromonte
(IDA BUS Y REGRESO CAMINANDO)
La Abadía del Sacromonte es un lugar con mucha historia y mucho misterio. Se encuentra sobre el monte de Valparaíso, un lugar bello y tranquilo en el Sacromonte. Tiene más de 400 años de historia. Es un lugar de peregrinación y de gran riqueza histórico artístico.
Dice la historia que aquí se encontraron los restos de San Cecilio, primer obispo de la ciudad romana de Iliberis (después Granada), donde él y otros sufrieron martirio durante las persecuciones de Nerón. Años más tarde, el obispo Pedro de Castro decidió la construcción de la Abadía.

Los libros plúmbeos
Entre los hallazgos más importantes, junto a los restos de san Cecilio y sus compañeros, destacan sin duda los llamados “libros plúmbeos”, escritos en planchas de plomo en un extraño árabe, que narran legendarias historias sobre los orígenes apostólicos y árabes del cristianismo en Granada.
Cómo llegar
Podemos llegar y volver caminando, pero en este caso vamos a llegar en bús y regresaremos caminando hasta la Cuesta del Chapiz y Paseo de los Tristes.
El bus es la línea 34 “Sacromonte-Centro“ y podemos cogerlo en Plaza Nueva o en la Carrera del Darro.
Nos apeamos en la última parada del Sacromonte; normalmente, el propio chófer avisa de la llegada. Subimos unas pocas escaleras y nos topamos con las catacumbas de San Cecilio, las Santas cuevas, las cuales se pueden ver con la entrada de la Visita Oficial.

Más adelante se encuentra la entrada a la Abadía y el Museo. El lugar es muy tranquilo y especialmente cautivador. Desde la explanada del aparcamiento hay una espectacular vista de la Alhambra y Granada.


Para regresar debemos coger el camino frente a la puerta de los tres ojos y caminar un rato. Atravesaremos la Ermita del Santo Sepulcro y continuamos nuestro camino.
A partir de aquí hasta alcanzar la Cuesta del Chapiz caminaremos sobre el Camino del Sacromonte, donde veremos pintorescas cuevas a un lado y bellas vistas de la Alhambra al otro. En algunas de estas cuevas se celebran actualmente espectáculos flamencos y zambras.
Al llegar al final, podemos descender la Cuesta del Chapiz y terminaremos en el Puente del Aljibillo, justo en el Paseo de los Tristes.
➤ Te recomendamos esta Visita guiada por la Abadía del Sacromonte.
5 – El Carmen de los Mártires y Cuesta del Realejo
(IDA BUS Y REGRESO CAMINANDO)
Este Carmen se llamó Corral o Campo de los Cautivos en recuerdo de los cautivos cristianos que permanecieron encerrados en las mazmorras árabes.
Después de la llegada de los Reyes Católicos, aquí se construyó una ermita, que luego pasó a ser iglesia y convento de los carmelitas descalzos. San Juan de la Cruz fue prior de 1582 a 1588, y dicen que plantó uno de los cedros más grandes.
Podemos coger el microbús C32 en Plaza de Isabel la Católica y nos apearemos justo en la puerta del lujoso Hotel Alhambra Palace (“Auditorio Manuel de Falla”). Subiremos un poco el Paseo de los Mártires hasta alcanzar la entrada del Carmen.

Es uno de los lugares más bonitos de Granada y de entrada gratuita, se compone de un palacete y amplios jardines románticos, uno de ellos de aspecto barroco francés con un estanque y una estatua de Neptuno. También es famoso el pequeño estanque con isletas donde pueden verse siempre patos y cisnes.
Al otro lado se encuentra el huerto de San Juan de la Cruz.

Declarado Jardín Artístico en 1943. En la actualidad se celebran bodas y recepciones oficiales.

Hay varios miradores desde donde se ve la ciudad, y otro trasero más desconocido desde donde puede verse una vista espectacular del conocido Barranco del Abogado y Sierra Nevada.

Luego para regresar a la ciudad le aconsejamos volver al mismo lugar donde le dejó el microbús y encontrar unas escaleras justo a un lateral del hotel Alhambra Palace. Desde aquí hay unas vistas muy bonitas también de la capital. Podemos descender por aquí y alcanzaremos la Cuesta del Realejo.
Al final habremos llegado al epicentro de uno de los barrios más castizos de Granada, el cual se encuentra a escasos minutos a pie hasta el centro. En este barrio del Realejo hay muchísimas cosas que ver también (como lo comentado en el siguiente punto número 6), pero lo dejaremos para otro artículo que hable específicamente de este barrio.
➤ Conoce a fondo este barrio con este Free tour por el Realejo de Granada.
6 – Plaza e Iglesia de Santo Domingo y Campo del Príncipe
En el barrio del Realejo
La Plaza e Iglesia de Santo Domingo es un lugar precioso que cualquier visitante a la ciudad debería ver antes de marcharse. Se encuentra en pleno corazón del barrio del Realejo, la antigua judería granadina.
Es un barrio encantador y muy lleno de vida, de gente por la calle, de calles estrechas, a veces silencioso, de rincones que sorprenden al viandante.

La Iglesia, que es el Convento de Santa Cruz la Real, tiene varios estilos arquitectónicos, como barroco, gótico y renacentista. Forma parte del Monasterio de Santa Cruz la Real y empezó a construirse en 1512.
En el pórtico pueden verse las iniciales de los Reyes Católicos y su escudo, así como el del Emperador Carlos V, y el lema “Tanto monta” en el centro.
En el centro de la Plaza se levanta muy visible la estatua de Fray Luis de Granada, que aunque no nació en Granada sino en un pueblo de Galicia, creció desde muy niño a los pies de la Alhambra a principios de 1500.
Su historia es digna de conocerla, fue protegido de los Mendoza, los Condes de Tendilla, e ingresó como dominico en el convento que preside la plaza. Escribió varias obras y tradujo varios libros de la época.
De esta iglesia sala el paso del Domingo de Ramos, “La Santa Cena”, uno de los más aclamados de Granada.
Cómo llegar…
Lo más sencillo es partir de la famosa Plaza Isabel la Católica, encontrarse con la calle Pavaneras y a continuación Santa Escolástica, seguir recto hasta torcer a la derecha en la estrecha calle Portería de Santo Domingo. Enseguida aparecerá este lugar.
Después, les vamos a descubrir un pasaje algo desconocido y asombroso para llegar al siguiente lugar, el Campo del Príncipe.
Conforme miramos a la portada de la iglesia, nos dirigimos a un callejón que se encuentra en la izquierda, llamado Cobertizo de Santo Domingo. Allí se encuentra un pasaje que une la iglesia con el Museo y Camarín de Nuestra Señora del Rosario, algo que puede y debe verse también, porque es un lugar lleno de magia ( http://patrimonioarchicofradia.blogspot.com/ ).
Seguimos hasta encontrarnos con la calle Aguado, torcemos a la izquierda hasta calle Santiago y subimos por Calle Sor Cristina Mesa, izquierda de nuevo en Calle Molinos y por fin subimos directos al Campo del Príncipe.
➤ Descubre este barrio con este Free tour por el Realejo de Granada.
El Campo del Príncipe
El Campo del Príncipe es una enorme plaza de empedrado granadino rodeado de árboles.
En la época nazarí era conocido como el Campo de la Loma y tenían lugar diversos acontecimientos públicos. Como toda Granada, debajo esconde su propio secreto. Y es que se cree que allí existió un antiguo cementerio musulmán, y no nos extraña.
Sin embargo, la belleza actual de lugar es impagable.

Sus vistas del Hotel Alhambra Palace o del Carmen blanco de los Rodríguez Acosta son espectaculares. Suele ser un sitio tranquilo donde descansar en sus numerosos bancos y asientos de piedra. A su alrededor se encuentran la mayoría de los mejores bares de tapas del barrio, especialistas sobre todo en pescado.
También se encuentra aquí la parroquia de San Cecilio, patrón de Granada.
Destacamos el Cristo de los Favores, muy conocido entre los granadinos por sus milagros. A las 3 de la tarde de todos los Viernes Santo, y tras el sonido de una corneta, se hace el silencio durante un par de minutos. A pesar de que en la plaza no cabe un alfiler.

Merece la pena ver este espectáculo el Viernes Santo.
7 – Puente romano al atardecer y Carrera de la Virgen
(IDA BUS Y REGRESO CAMINANDO)
A nosotros nos encanta este último lugar elegido, es un lugar con mucho encanto a nuestro parecer. No se encuentra en el propio centro de la capital, pero muy cerca como para llegar y regresar andando.
Se trata del conocido Puente Romano. En realidad este puente está construido sobre otro más antiguo que se cree de la época nazarí, pero todo el mundo le conoce como Puente Romano.
Se encuentra en el sur de los límites del Distrito Centro, sobre el río Genil, y junto a otros lugares conocidos de Granada como El Humilladero, Paseo del Salón, Carrera de la Virgen, Paseo del Violón, al otro lado del río Los Escolapios y el famoso bar de Las Titas.

No todo el mundo sabe que desde el otro puente paralelo a este, por donde circulan los coches, puede verse fácilmente cómo convergen los ríos Darro y Genil (foto superior).
Desde el Puente Romano hay unas vistas espectaculares de la colina del Mauror, muy especialmente al atardecer, desde donde puede verse el Hotel Alhambra Palace, el Carmen de los Mártires o el Auditorio Manuel de Falla. Aquí también se encuentra un pequeño embarcadero que sirve de punto de reunión de muchos jóvenes.
Aunque se puede visitar andando desde el centro propiamente dicho, nuestra recomendación es coger la línea de bus 4/LAC y apearse en Puente Blanco, cruzar enfrente y disfrutar de estas vistas. Luego regresaremos caminando.
La Virgen de las Angustias
Para regresar, lo hacemos adentrándonos en el Humilladero, ver la Fuente de las Granadas y subir por la famosa Carrera de la Virgen. A mitad de este paseo, junto al El Corte Inglés, se encuentra la Basílica de la Virgen de las Angustias, la patrona de Granada.
Si está abierta la iglesia, merece mucho la pena entrar y ver su interior. Se pueden concertar visitas guiadas para ver el retablo del altar mayor y el camarín de la virgen.

Además, hay un pasaje paralelo, el compás de la misma Basílica, donde hay varias imágenes religiosas, un crucificado, un busto del Papa Juan Pablo II que conmemora el 35 aniversario de la visita del Papa a este lugar, un bonito pilar renacentista, así como una imagen de la Virgen de Lourdes.
El último domingo de septiembre es cuando sale de procesión la Virgen de las Angustias por las calles de Granada, un momento muy esperado y celebrado por los más devotos y curiosos.
Las calles se llenan de gente.

Esperamos que disfrutéis de nuestras recomendaciones en vuestra visita a Granada. Podéis dejar un mensaje más abajo contando vuestras experiencias y qué os ha gustado más o menos para mejorar este reportaje.
➤ Conoce todas nuestras rutas y visitas guiadas por Granada y provincia.
➤ Descubre nuestras recomendaciones hoteleras si tienes pensado venir a Granada.
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?