fbpx
Pueblos de Granada

Alhama de Granada

Alhama de Granada fue el primer territorio que se reconquistó en la ciudad de Granada, aproximadamente 10 años antes que la propia capital, convirtiéndose en la baza clave para ir conquistando el resto de municipios.

La localidad de Alhama se encuentra abrazada al río que lleva su nombre, colindante al parque natural de las sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, en el poniente granadino.

Alhama de Granada
Alhama de Granada. @fotografiafigo

Frente a las aguas del Humedal de la Pantaneta, se abren, entre vegetación de deslumbrante diversidad, pinares y encinares, en un recorrido encajado entre paredes de arenisca moldeadas por el paso del tiempo, conocido como El Camino de los Ángeles.

También es conocido como itinerario senderista en la zona la ascensión al Pico de Maroma.

Entre las edificaciones que salpican el camino destaca la Fábrica de harina, reconvertida en museo, que muestra el pasado industrial del pueblo. Su construcción actual data de principios de siglo, habiendo prolongado su funcionamiento hasta los años 70 aproximadamente, cuando cesó la actividad molinera.

Avanzando por el camino, hay una empinada escalera que salva el desnivel del desfiladero para llegar a las Mazmorras, excavadas en las rocas, las cuales eran el origen de los antiguos silos del barrio morisco, y que posteriormente serían usadas como cárceles en la época del impasse bélico.

Alhama de Granada
Alhama de Granada. @fotografiafigo

Están insertas es lo que constituye el monumento natural conocido como Los Tajos de Alhama: un conjunto de tajos y cañones formados por la acción erosiva del río Alhama, cuya panorámica impresiona por la avidez de sus construcciones y su formación geológica.

Los elementos naturales han ido moldeando sus paisajes del mismo modo que la historia ha dado forma a la ciudad. Es por esto que su laberíntico casco antiguo es fruto del encuentro entre culturas. Este amalgama se hace visible en los restos de murallas, las torres vigía o el Baño Fuerte, con sus espléndidos arcos de herradura.

Hay multitud de fuentes que sortean las calles de Alhama, algunas de ellas poseen también su particular leyenda, como en el caso del Caño Wamba, que regala juventud a aquellos que beben de sus aguas.

Alhama de Granada bosque
Alhama de Granada. @fotografiafigo

Sobre la antigua mezquita se construye la Iglesia de la Encarnación, que fue la primera iglesia cristiana del reino de Granada y el único templo parroquial puramente gótico que se levantó en la diócesis de Granada, ya que en la mayoría de las ocasiones se utilizó el mudéjar para la construcción de las iglesia parroquiales.

En la misma plaza, conocida como ‘La Plaza de los Presos’, se encuentra la Casa de la Inquisición, de estilo gótico-isabelino con influencias platerescas; y la antigua cárcel, reconvertida en centro de interpretación.

Otra construcción idiosincrásica es el Puente Romano de Alhama, situado a 2km del casco urbano sobre el cauce del río Alhama, y responsable de la comunicación con las antiguas termas. Está formado por un solo arco construido con sillares de piedra y, según las versiones más socialmente aceptadas, podría datar del siglo primero, adquiriendo una vital importancia comercial al permitir el paso de pequeños carruajes.

Iglesia del Carmen Alhama de Granada
Iglesia del Carmen. Alhama de Granada. @fotografiafigo

El nombre de Alhama (Al-hamma) tiene el significado de “los baños” en el idioma árabe, y es que dentro de esta pequeña localidad puedes encontrar unas aguas termales increíbles.

Las termas de Alhama son otro reclamo turístico en la actualidad, aunque históricamente, también eran punto de lavado de ropa de las mujeres del pueblo, y aún son muchos los habitantes que tienen por tradición familiar bañarse en las termas de la localidad.

El Balneario de Alhama es uno de sus atractivos más reputados al ser el mejor balneario conservado de la época andalusí. En su exterior y de libre acceso, se encuentran las aguas termales de las famosas pozas. Las aguas minero medicinales con las que cuenta están especialmente indicadas para tratamientos terapéuticos. Los primeros en descubrirlo fueron los pobladores prehistóricos que habitaron la Cueva de La Mujer y la Cueva del Agua.

Ruta de las Termas de Alhama de Granada
Ruta de las Termas de Alhama de Granada. @fotografiafigo

El edificio se puede fechar en torno a los siglos XIII y XIV, al final de la etapa almohade y comienzos de la nazarí. No se estructura a partir de las tres estancias típicas de los baños en Al-Ándalus ya que al tratarse de un manantial natural se compone de una gran sala dividida en tres tramos, cubiertos por bóvedas esquifadas. Su obra es de sillería de arenisca con un aparejo bastante perfecto; su basamento es romano aunque los arcos, cúpulas y bóveda son árabes.

La gastronomía alameña se basa en productos locales, principalmente leguminosas. Entre pucheros, migas y otros guisos, destaca la olla jameña. También son famosos los caldos y vinos con variedades autóctonas, de viñedos que alcanzan hasta 100 años. Por otra parte, para los paladares más golosos, se recomiendan las pastas artesanales del convento de San Diego, donde se elaboran famosas recetas que tienen siglos de historia.

Olla jameña. Alhama de Granada
Olla jameña. Alhama de Granada. @HostalAna

Entre las ofertas de alojamiento en Alhama destacan las hospederías rurales, como la del ‘’Ventorro’’ que data del siglo XVII, cuando era una venta de arrieros a medio camino entre Málaga y Granada, y que actualmente ofrece la posibilidad de descansar en una cueva y relajarse en unos baños árabes.

Rocío Álvarez
Fotografías: Figo Fotografía

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada