
Para tener la certeza de que estamos ante una casa Morisca, nos debemos de fijar en determinados detalles que así lo confirmen.
A menudo partimos del boca a boca, de referencias en escritos, en guías, y luego está la habilidad del historiador, arqueólogo o estudioso de la materia que la encuentra.
En otras ocasiones nos vamos a las evidencias físicas y restos que hay en la casa que así lo evidencian.
En este caso nuevamente estamos ante un inmueble completamente y totalmente reformado con fondos Europeos y demás ayudas, que tan de moda y necesarias fueron en el Albayzín.
Pero que ha dejado ante nuestros ojos determinados elementos que nos confirman sin lugar a duda el origen morisco de la Vivienda.

A mi juicio el más significativo es el trozo de muro con restos de grafitis que hay en la galería superior, donde con buen ojo podemos ver algún tipo de figura relevante.
De hecho Jose Ignacio Barrera Maturana, ha escrito y estudiado estos grafitis, y escrito estudios bajo la denominación de “Grafitos históricos en casas moriscas del Albayzín”.
En la red podemos encontrar parte de estos artículos y estudios.

Otro elemento clarificador del origen morisco son las zapatas góticas del siglo XVI, que encontramos en el nivel inferior de la casa.
Como ocurre en la Cuesta de San Gregorio, si en el número 5 de la Placeta de los Castilla ya tenemos una casa Morisca, no es descabellado pensar que aquí también la hay.

Para el resto hay que echar imaginación, pues como he comentado antes, la estructura de la casa, ha sufrido cambios debido a esas profundas reformas.
Actualmente entramos a través de un pequeño zaguán, para llegar a un pequeño patio.
Quedan dos galerías claramente en pie.
Visualizamos varias columnas de ladrillo, o al menos que lo fueron en su día y una columna de piedra de Sierra Elvira que claramente no estaría ahí en su sitio, pues se ve con claridad el despropósito de sus dimensiones con el conjunto.

Respecto al interior de las viviendas, poco se puede ver o saber de momento al tratarse de viviendas particulares.
Pero esta casa tiene otra historia, una historia ligada al franquismo, a la república, a los maquis y a la guerra civil, pues este fue el hogar de los famosos Hermanos Quero.
El padre regentaba una carnicería e incluso la parte posterior de la vivienda funcionaba como matadero.
Una placa en la fachada de la casa atestigua y da fe de este hecho.

Rompamos el Silencio de la Memoria.
El alba asoma y el ocaso ahuyenta,
tragos de vida para ir tirando,
fragancias de rosas de fuego,
y un recuerdo a los indomables protagonistas,
de la lucha libertaria en Granada.
15 de junio de 2012
Foro Anarquista de Granada
Respecto a la Casa, unos la ubican como Placeta de los Castilla número seis, aunque también hay referencias a número 20, sin que tenga yo clara la numeración correcta en este momento.

Por “Javier Hernández”
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?