Etimológicamente, el Hamman es una modalidad de baño de vapor que busca la relajación de cuerpo y mente. El uso de las termas romanas que existían gracias al pasado romano se complementa con la costumbre islámica de purificar el cuerpo y el alma a través del baño.
Encontrar baños árabes en Granada es algo natural e inherente a la tierra.
El Hamman andalusí es diferente de los turcos o árabes, aunando el concepto del agua y también el del aseo, cuidado y culto al cuerpo.
El Hamman era sinónimo de relax y tranquilidad, además, los vapores son una práctica natural y recomendable para mejorar la elasticidad muscular, así como purificar y desintoxicar las capas de la epidermis mediante la apertura natural de los poros.
El Hamman también tiene un componente espiritual, ya que pretende recuperar el vínculo con el yo interior a través de la naturaleza, algo que intenta cobrar sentido en sus escenarios y rituales como Akwalm o Amawa, entre otros.
Por ejemplo, el Midra sería La combinación del Viaje del Agua y los masajes relajantes junto con una exótica purificación de espuma natural sobre piedra caliente.
El Hamman Andalusí cuenta con el premio Prestigio turístico de Granada y también ha sido un escenario propicio para la grabación y casting de algunos proyectos cinematográficos por su cuidada ambientación.
EL BAÑUELO
También conocido como Hammam al-Yawza, fue Declarado Bien de Interés Cultural y es perteneciente al Patronato de la Alhambra.
El Bañuelo o Baños del Nogal está situado en la Carrera del Darro, camino al Paseo de los Tristes, siendo uno de los baños árabes mejor conservados, ubicados en uno de los edificios más antiguos de la ciudad.

Con 3 salas termales y sus respectivas estructuras subterráneas que permiten calentarla, también presenta una bóveda con claraboyas para facilitar la ventilación y la climatización. Dispone de pantallas virtuales que permiten ver cómo era el edificio en la época con todo su esplendor.
Ubicación: Carrera del Darro, 31.
HAMMAM AL ÁNDALUS GRANADA
Fue el primer baño árabe reabierto en España.
El Hamman Al-Ándalus fue fundado en 1998 en la ciudad de Granada, recuperando una tradición milenaria que llevaba abandonada desde hacía 5 siglos. Actualmente, están emplazados en una casa que data del siglo XIII, a los pies de la Alhambra y detrás de la Iglesia de Santa Ana, antigua mezquita, y se dedican al cuidado del bienestar holístico además de intentar recrear el ambiente de un baño nazarí, cuyos pasillos y túneles con iluminación tenue también proliferan la sensación de intimidad.
Se han hallado pozas de agua que indican que realmente allí se asentó un Hammam original. Su decoración es la más fidedigna, contando con mosaicos de diseños geométricos, columnas labradas con motivos arabescos, arcos y bóvedas interrumpidas por lucernas.

Los circuitos árabes constan de varias piscinas, las primeras de 34/36º para preparar el cuerpo a los cambios de temperatura posteriores, y otras piscinas dinámicas, algunas con chorros de agua que inciden en la zona lumbar y cervical, además de un baño turco a 40º, cuya humedad ambiental hace que la sensación sea más cálida aún.
El recorrido está ambientado con música andalusí para hacer la experiencia más introspectiva.
➤ Relájate a los pies de la Alhambra en este inolvidable Hammam Al Ándalus.
BAÑOS ELVIRA
Emplazado en la zona de Calle Elvira, famosa por sus tiendas de artesanía árabe y las míticas teterías de cultura morisca, el recorrido también permite adentrarse económicamente en un hamman, el cual emula la arquitectura Nazarí, con bóvedas y arcos peraltados.
Se puede recorrer el recinto libremente durante la sesión de baño y también cuenta con masajes o jacuzzis. Además dispone de una zona de descanso donde se puede disfrutar de té, zumo, fruta y bombones.

Ubicación: Calle Arteaga, 3
HAMMAM AL-HARAM o Baños de Santa Paula
Se encuentran a 100 metros de la Catedral.
Con más de 500 años de historia, los restos bien conservados de la antigua cisterna encontrados en la excavación arqueológica junto a las murallas, han demostrado que ya en el siglo XIV se utilizaba para el abastecimiento de agua de la zona, y puede ser uno de los 23 baños árabes que existían en Granada en el mayor esplendor de la época nazarí.
Aunque actualmente su decoración es de corte más moderno, sus instalaciones son notablemente elegantes.

Dispone de packs básicos de baño y masaje así como diferentes rituales como Abu Said, Moraima, El Aixa con degustación de té o bebida a elección, así como dulces árabes y masaje con esencias, Ritual con Danza oriental o nocturno, conocido como ‘’Las noches de Sherezade’’.
Ubicación: Calle Santa Paula, 25
BAÑOS ÁRABES PALACIO DE COMARES
Los Baños Árabes Real de la Alhambra son una réplica del Hamman del Palacio de Comares de la Alhambra, en los que se cuenta que los Reyes Católicos seguían bañándose tras la Reconquista.
Están ubicados en el Hotel Maciá Real de la Alhambra, con una organización que es heredera de los ‘balnea’ o ‘balneum romanos’, sólo que en este caso se prescinde del ‘frigidarium’ y su piscina, por ser ajenos a la costumbre musulmana.

Disponen de varios circuitos o Circuito más copa de cóctel, y si se desea una foto para el recuerdo.
Ubicación: Calle Mirador del Genil, 2
ALJIBE SAN MIGUEL DE GRANADA
Este baño está situado cerca de dos de las plazas más céntricas de la ciudad, como son la Plaza Gracia o la Plaza de Bib-rambla.
Cuenta con 7 piscinas a diferentes temperaturas, una sala de reposo donde se pueden degustar varios tipos de té, también muy presentes en la cultura morisca.

Ubicación: San Miguel Alta, 41 Bajo.
Rocío Álvarez
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?