Cualquiera que haya paseado por Granada sabrá que el Bulevar de la Avenida de la Constitución es uno de los lugares con más encanto de la ciudad.
Poder disfrutar durante el otoño de la caída de las hojas o en primavera de todo un camino de flores, lo hacen realmente increíble. Pero, ¿Qué tiene de especial?
En 2010, el Ayuntamiento de Granada inauguró diez esculturas que adornan distintos puntos del recorrido. Todas ellas, figuras destacadas de la ciudad, añaden un toque único y a la vez cultural a la Avenida de la Constitución.
Cada una de ellas aportan un trocito de historia que directa o indirectamente ha afectado a la ciudad nazarí. Por lo que su recorrido no solo es cultural, sino también enriquecedor para todos aquellos que quieran comprender algo tan importante como la Historia de la ciudad.
Al final de este artículo añadimos dos figuras más que, aunque no están físicamente en este famoso bulevar granadino, sí que están muy cerca y además pertenecen a este íntimo círculo de personajes granadinos que han dejado huella, o mucha huella, como son San Juan de Dios y Fray Leopoldo de Alpandeire.
Ambas figuras se encuentran a escasos metros de aquí, dentro del recinto Jardines del Triunfo.
Pero, ¿quiénes son las diez figuras destacadas de Granada que podemos encontrar a lo largo de este kilómetro de calle?:
Federico García Lorca
Esta obra de Juan Antonio Corredor representa al poeta y dramaturgo universal.

Perteneciente a la Generación del 27, ha influido en toda la literatura española del siglo XX hasta nuestros días. En el ámbito de la dramaturgia, es una de las figuras más importantes de dicho siglo. Su asesinato tuvo lugar en 1936 en el camino de Víznar a Alfacar.
Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán
Nacido en Córdoba, fue renombrado como Gran Capitán debido a su esplendor en la guerra durante el siglo XV.

Este andaluz estuvo al servicio de los Reyes Católicos, siendo pariente de Fernando el Católico y perteneciendo a la Casa de Aguilar.
Su importancia en la Historia es más que destacada ya que fue quien estableció con Boabdil, el último rey nazarí, los términos para la rendición en 1492.
Elena Martín Vivaldi
Esta poeta granadina perteneciente al siglo XX dejó un gran legado a la ciudad en la que vivió casi toda su vida.

Su obra, caracterizada por tener un tono intimista y melancólico, así como un romanticismo callado, hace que continuamente se reafirme en la esperanza.
En 1998 fue galardonada con la medalla de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
Fue en este ámbito una de las figuras más destacadas de la posguerra.
María Cortés Heredia, la Canastera
Conocida como La Canastera debido a la profesión de su padre, esta granadina nació bailando en el Sacromonte, convirtiéndose en una de las bailaoras más representativas del flamenco granadino.

Ya con 16 años comenzó sus salidas como bailaora en la Exposición Universal de Barcelona, junto a otros grandes del flamenco como Manolo Maya y Carmen Amaya.
A partir de aquí comenzó una carrera reconocida a nivel mundial en el mundo del flamenco.
Manuel de Falla
Se trata de uno de los compositores más importantes de la primera mitad del siglo XX de nuestro país.

El amor brujo, El sombrero de tres picos o Noches en los jardines de España son algunas de las obras más destacadas de este gaditano que pasó gran parte de su vida viviendo en Granada.
Murió en el exilio y su cuerpo fue repatriado para ser enterrado en la Catedral de Cádiz.
Eugenia de Montijo
Esta granadina fue una aristócrata española que llegó a ser emperatriz de Francia debido a su matrimonio con Napoleón III.

Cabe destacar que participó de forma activa en los asuntos de Estado, pasando a ser regente durante tres ocasiones e influyendo en la expansión imperial.
Fue una mujer muy interesada por la moda francesa y dedicó parte de su vida a coleccionar zapatos, vestidos joyas y otros complementos de la época.
Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo
Este torero nació en Churriana de la Vega.

Conocido por ser una de las figuras más destacadas en el mundo taurino y por pertenecer a la primera revolución del toreo. La estatua representa al granadino con actitud seria haciendo el paseíllo.
Pedro Antonio de Alarcón
Conocido por su influencia en el realismo español.

Es uno de los artífices del fin de la prosa romántica. Sin embargo, muchos aluden que algunas de sus obras tienen cierta inspiración romántica.
Cabe destacar obras como El sombrero de tres picos, El capitán Veneno o Historietas Nacionales.
San Juan de la Cruz
Este religioso y poeta místico fue quien realizó la reforma en la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Junto a Santa Teresa de Jesús fundó la Orden de los Carmelitas Descalzos.
Su poesía es considerada como una de las más destacadas en nuestra lengua por muchos de los grandes autores universales.
Entre sus obras más conocidas y estudiadas están La noche oscura y La llama de amor viva.
Manuel Benítez Carrasco
Este granandino es conocido universalmente por su poesía.

Viajó por gran cantidad de países hispanoamericanos, siendo México en el que más tiempo pasó.
Entre sus obras podemos encontrar Diario del agua, El oro y el barro o Aires de Andalucía.
Su legado fue donado por los herederos a la Junta de Andalucía, residiendo en el Museo Casa de los Tiros de Granada.

Estas diez figuras son las encargadas de adornar un bulevar cuyo recorrido invita no solo a conocer un poco más de la historia de nuestra fantástica ciudad.
Indagar en cada una de estas maravillosas figuras de los diferentes ámbitos profesionales y de relevancia histórica nos hará comprender no solo el por qué, sino también el cómo Granada ha llegado a ser lo que es.
Dentro de los Jardines del Triunfo, podemos encontrar dos figuras más muy importantes en la historia granadina, como son:
San Juan de Dios
San Juan de Dios nació en Montemor-o-Novo el 8 de marzo de 1495 y falleció en Granada el mismo día del año 1550.
Es uno de los religiosos y santos más importantes del mundo.

Tras muchas aventuras por diversos lugares de Europa, Juan Ciudad, como también era conocido, se instaló en Granada para llevar a cabo su labor hospitalaria hacia los más desfavorecidos.
Más tarde, sus discípulos fundarían la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios por todo el mundo.
San Juan de Dios es el patrón de la enfermería y los bomberos.
Fray Leopoldo de Alpandeire
Leopoldo de Alpandeire nació el 24 de junio de 1864 en Alpandeire, Málaga y falleció el 9 de febrero de 1956 en Granada.

Es conocido popularmente como Fray Leopoldo. Declarado beato por la Iglesia católica el 12 de septiembre de 2010.
Este fraile capuchino pasó la mayor parte de su vida como limosnero por las calles de Granada, ciudad en la que era conocido por su generosidad hacia los necesitados y su disposición a ofrecerles consejo y comprensión.
La devoción a este fraile se ha extendido considerablemente en el sur de España, y todos los días 9 de cada mes su iglesia, a pocos metros de esta estatua, se llena de seguidores.
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?