fbpx
Estatuas y otros MonumentosGranadinos

Busto del Padre Suárez

En Granada hay muchas estatuas y monumentos dedicados a personajes que tienen o tuvieron cierta importancia para con la ciudad. La misión de la estatua es elevar a significado histórico y estético a un personaje en cuestión.

Busto del Padre Suárez

Este busto dedicado al Padre Suárez se encuentra en el patio primero de la actual Facultad de Derecho, antiguo convento de San Pablo, de los jesuitas.

Es un monumento de algo más de dos metros de altura, situado en el centro del patio, mirando hacia la monumental escalera.

Consta de un pedestal prismático, forrado de piedra gris de Elvira, con las molduras basal y superior reducidas al mínimo.

Busto del Padre Suárez en el Patio Central de la Facultad de Derecho
Busto del Padre Suárez en el Patio Central de la Facultad de Derecho

En la cara delantera se lee:

EXIMIO DOCTORI / FRANCISCO SVAREZIO /

VNIVERSITAS / GRANATENSIS / IN HONOREM / NAT

GRANATAE / MDXLVIII

y el año de la erección: MCMLIII

Encima va un busto en bronce realizado y firmado por Antonio Martínez Olalla en 1953,.

El busto representa al jesuita, llamado por el Papa Pío V doctor eximio, de medio cuerpo, muy delgado, con sotana, manteo clerical y el bonete jesuítico de cuatro picos, apoyando ambas manos sobre un libro cerrado y vertical, por encima del cual dirige su mirada absorta.

La figura está repintada de verde imitando la pátina del bronce a la intemperie.

El Padre Suárez

Francisco Suárez y Vázquez nació en Granada en 1548 y falleció en Lisboa en 1617.

Nació en la entrada del Realejo, ingresó en la Compañía de Jesús en 1564 y especializó sus escritos en Teología escolástica y en Derecho.

La situación de esta estatua, por tanto, es doblemente oportuna, pues se refiere al antiguo ámbito jesuítico de este patio y a su actual uso como Facultad de Derecho.

El influjo del Padre Suárez en el Derecho Público va paralelo a su importancia teológica.

Instituto Padre Suarez en Granada, junto al Triunfo
Instituto Padre Suarez en Granada, junto al Triunfo

Su obra Disputaciones Metafísicas, de 1597, es de capital importancia en la filosofía cristiana, y a ella se añaden otras obras como De Legibus (1612), De anima (1621), etc, que tuvieron gran influjo en el orden jurídico y en la historia de la psicología.

También hay homenajes al padre Suárez en su casa natal de la calle Pavaneras, en suya fachada hay una lápida colocada en 1896, en la antigua Curia, el Instituto decano de Granada lleva su nombre, también una Cátedra de la Facultad de Derecho, una placeta del Realejo, etc.

Casa natal del Padre Suárez en la calle Pavaneras, junto a la Casa de los Tiros
Casa natal del Padre Suárez en la calle Pavaneras, junto a la Casa de los Tiros

El Escultor

Antonio Martínez Olalla, nacido en 1910, realizó esta obra años antes de centrarse en sus famosos crucificados de madera (Capuchinos, Franciscanos, Montefrío, Baena, Motril, Linares, Cájar, etc).

El escultor granadino logra aquí una pureza de líneas y una sobriedad espiritual que recuerda la escultura clásica española del siglo XVII.

Mediante la alternancias de superficies granuladas y lisas logra claroscuros que quedan realzados con las líneas severas, los cantos agudos y la geometría patente.

El afecto por el personaje tratado se oculta bajo un rigor y una distancia estética novedosa para los años en que fue creada esta estatua, una de las más bellas de Granada.


Referencias: “Agua, mármol y bronce”, de Gabriel García Guardia. Editorial Caja Granada. E Ideal.


Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada