fbpx
Semana Santa Granada

Domingo de Ramos Granada

El Domingo de Ramos en Granada es una celebración religiosa en que la mayoría de las denominaciones del cristianismo conmemora la entrada de Jesucristo a Jerusalén, dando inicio a la Semana Santa.

De acuerdo a los evangelios canónicos, Jesús de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén en medio de una multitud que lo aclamaba. Antes de entrar, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Marta.

Ahí, se narra que Jesús envió a dos discípulos (no identificados) a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un burrito que había sido atado, pero nunca montado y dijo “Si os preguntan, decid que el Señor necesita el burrito, y que les será devuelto luego”.

Domingo de Ramos. Semana Santa Granada


TODOS LOS PASOS (5)



Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz

Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz
Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA

la borriquilla logo

nazareno de la borriquilla granada

El primer paso representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. El Señor a lomos de un burro junto a un pollino (obras de Eduardo Espinosa Cuadros), es acompañado por los apóstoles Juan, Andrés ySantiago; y una mujer y su hija. El paso de madera está realizado por Antonio Ibáñez.

En el segundo paso, Dolorosa de Antonio Dubé de Luque. Procesiona en paso de palio con bambalinas de malla de oro bordadas, y techo color azul. El manto de la virgen es de color azul también. La orfebrería del paso es obra de Moreno.

Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica y capillo azul, cíngulo y capa blanca. Acompañan al cortejo multitud de niños vestidos a la usanza hebrea portando palmas.

Año de Fundación: 1947

Domingo de Ramos en Granada. La Borriquilla


Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria

Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria
Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA

santa cena logo

nazareno de la santa cena granada

El primer paso representa el momento de la institución de la Eucaristía, durante la última cena de Jesús con sus discípulos (obra de Eduardo Espinosa Cuadros). El paso de madera tallada está en face de realización por el taller de Cecilio Reyes.

en el segundo paso, Dolorosa también de Eduardo Espinosa. El palio tiene bambalinas y techo de color blanco bordados en oro y sedas. Manto de la virgen de color blanco bordado en oro y sedas también. La orfebrería del paso es de Ramos, Villareal y Angulo.

Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica y capillo rojo, capa y fajín blancos.

Año de Fundación: 1926

Domingo de Ramos en Granada. La Santa Cena


Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas

Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas
Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA

las maravillas logo

nazareno de las maravillas granada

El primer paso representa el momento en que Pilatos dicta la sentencia de Jesús. La escena la componen el Señor (José de Mora), dos romanos, Pilatos, Claudia Prócula, un lector y un esclavo (de Benito Barbero). Procesiona en paso de estilo neobarroco, de madera dorada, obra de Moreno Carrasco.

En el segundo paso, Dolorosa atribuida a Pedro de Mena. El palio, denominado de cajón, tiene techo y caídas rectas bordadas en fondo azul. El manto de la virgen es granate bordado en oro, del taller de Felicitación Gaviero. La orfebrería del paso es de Moreno, Seco y De los Ríos.

Los hábitos de los nazarenos se compone de túnica y capa de color hueso, y el capillo de color burdeos.

Año de Fundación: 1944

Domingo de Ramos en Granada. Las Maravillas


Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista

Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras
Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA
jesus despojado logonazareno de jesus despojado granada

El único paso de la Hermandad representa la escena en la que Jesús es despojado de sus vestiduras a la llegada al Monta Calvario. Manuel Ramos Corona es autor de las imágenes del Señor, dos sayones, Simón de Cirene, dos romanos y María Mgadalena.

El paso es de estilo barroco, de madera dorada tallada por Antonio Ibáñez.

Los hábitos de los nazarenos se componen de capillo y túnica blanca de cola. El cinturón de esparto.

Año de la Fundación: 1986

Domingo de Ramos en Granada. Jesus Despojado


Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación

Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís y Santa Clara y Real Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Encar
Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís y Santa Clara y Real Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA
el cautivo logonazareno de la encarnacion granada

El primer paso representa a Jesús solo maniatado tras ser prendido en Getsemaní. La imagen es obra de Antonio dubé de Luque. Este paso es de los más antiguos de la ciudad, de madera, en líneas rectas y color oscuro.

En el segundo paso, la Dolorosa también es obra de Dubé de Luque. El palio tiene bambalinas de malla de oro y techo de color burdeos. La virgen presenta manto bordado en oro de color beige. La orfebrería del paso es de Moreno, Brihuega y De los Ríos.

Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica marrón, capillo y cíngulo blanco.

Año de la Fundación: 1981

Domingo de Ramos en Granada. La Encarnacion

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada