BOSQUES DE LA ALHAMBRA
Los bosques de la Alhambra tal y como los conocemos hoy en día no existían durante la ocupación musulmana, al tener la zona un elevado valor defensivo, por lo que estaban descubiertas de todo tipo de vegetación.
La cuesta actual de Gomérez arrancaba desde la Plaza Nueva y era en la antigüedad un barranco que unía la colina de la Al-Sabika donde se encuentra la Alhambra y la colina del Mauror donde se encuentra Torres Bermejas y el Realejo Alto.
Pese a que durante muchos años del presente y pasado siglo fué el acceso natural de entrada a la Alhambra, en la antigüedad la entrada se realizaba a través de la Puerta de los Carros.
Entre la Alcazaba y Torres Bermejas se encontraba la puerta del Foso, lugar donde posteriormente Carlos V, mandó construir la Puerta de las Granadas.
Es durante el primer período de ocupación Cristiana cuando se ordena la plantación de todas las alamedas que se vuelven a repoblar en 1625 y 1641 por Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, II Marqués de Mondejar, y III Conde de Tendilla.

Tres caminos
El lugar está formado por tres paseos, reforma que se realizó en 1729 con motivo del viaje del Rey Felipe V, posteriormente en los años 1828, 1858 y 1862 se realizaron otras reformas.
El paseo central sube desde la puerta de las Granadas, hasta el Cementerio de San José, cuenta con tres plazas en dos de ellas se ubican la Fuente del Tomate, la Fuente del Pimiento, y el monumento homenaje a Ángel Ganivet.
Existió una tercera fuente la Triangular hoy en día desaparecida.
El paseo es muy agradable, con bancos y farolas a ambos lados y una frondosa vegetación. A mano izquierda conforme subimos encontramos el famoso Arco de las Orejas, ubicado originalmente en la Plaza Bib-rambla que fue demolido y reconstruido en este lugar por Leopoldo Torres Balbás.

El paseo de la Derecha sube desde la puerta de las Granadas y nos comunica con las Torres Bermejas, al principio hay una placa homenaje al fundador de la Alhambra, Al-Ahmar.
Este ramal sigue hasta el Carmen de los Mártires y el Auditorio Manuel de Falla. Decir que hasta donde recuerda mi memoria, este camino siempre fue el más abandonado, sin apenas iluminación, y el que apenas se solía usar, pues hasta su leyenda negra tenía, hasta que hace ya algunos años sufrió una fuerte reforma y se acondicionó.

El paseo de la Izquierda, tiene a su comienzo una fuente de piedra de Sierra Elvira reconstruida en 1838 y una cruz de piedra, levantada en 1599 por el artillero de la Alhambra Leandro de Palencia, y nos conduce hasta el Pilar de Carlos V y la Puerta de la Justicia.

En el año 2009 el Patronato de la Alhambra inauguró una estatua en Bronce homenaje a Washington Irving del autor Julio López Hernández.




Fuente Homenaje a Ángel Ganivet
La fuente homenaje a Ángel Ganivet creada por el escultor almeriense Juan Cristóbal Quesada, representa a un atleta sujetando con fuerza a un Macho cabrío, la cabeza del atleta representa al amigo del escultor Manuel Ángeles Ortiz, fue inaugurada el 3 de Octubre de 1921.
Al parecer hubo mucha polémica en el pasado para buscarle una ubicación a esta fuente, hasta que se eligió su actual ubicación junto a la Fuente del Tomate en los bosques de la Alhambra.
El día de la inauguración grandes personajes de la época acudieron al evento Natalio Rivas, Gallego Burín, Melchor Almagro y hasta las sobrinas de Ángel Ganivet entre otros tal y como podemos leer en la crónica del diario Defensor de Granada de fecha 4 de Octubre de 1921.
En la web del escultor www.juancristobalescultor.es podemos encontrar una foto de este día.



Junto al Monumento podemos encontrar una Cruz larga y fina que sobrevive el paso de los años y que se sustenta sobre una columna con capitel nazarí del año 1641 mandada levantar por el Marqués de Mondéjar.

Fuentes del Tomate y del Pimiento
Es difícil encontrar documentación acerca del origen de estas dos fuentes, tan sólo en la obra “Guía desaparecida de Granada”, de Juan Manuel Barrios Rozúa se menciona al hablar del convento de Carmelitas Descalzos, situado donde está actualmente el Carmen de los Mártires lo siguiente:
“…Con anterioridad hubo en aquel espacio una curiosa fuente llamada del Tomate y una cruz sobre una columna con capitel árabe, todo lo cual debió desaparecer al reformar los propios frailes el paseo.”

Podría ser esta fuente a la que se hace referencia la actual, o puede que no, pues tal y como he leído en varios sitios y corroborado por mí mismo, ni la guía de Gallego Burín ni la de Manuel Gomez, mencionan dichas fuentes, por lo que podrían tratarse de elementos más modernos.
Respecto a la Fuente del Pimiento, situada casi al final del paseo y junto al cerrado Hotel Washington Irving, poco o casi nada hay escrito, aunque inequívocamente por su similitud con la del Tomate es como si ambas hubieran corrido la misma suerte y procedieran del mismo lugar.

A continuación os dejo una vista aérea de la zona, dentro del recuadro negro está la zona de la que hemos hablado, se aprecia claramente el paseo central o cuesta de Gomérez y el derecho o paseo de los Mártires, sin embargo el paseo de la izquierda queda cubierto por la frondosa vegetación.

Por “Javier Hernández”
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?