fbpx
Sitios de Granada

El Campo del Príncipe

Esta plaza única atesora muchos de los vestigios de la siempre enigmática Granada.

Así, en la época nazarí, el Campo del Príncipe era conocido como el campo de la Loma y allí tenían lugar distintos acontecimientos públicos. Además, albergaba unas fértiles huertas, conocidas como la Alameda de Mu ́ammal.

Se cree también que en su subsuelo hay un antiguo cementerio musulmán, conocido con el nombre de Puerta de los Alfareros.

Campo del Principe Granada
Explanada del Campo del Príncipe, detrás de la cruz del Cristo de los Favores.

El Campo del Príncipe está situado en el barrio del Realejo, que era el barrio judío de Granada, donde los practicantes de esta religión cohabitaban en armonía junto a musulmanes y cristianos hasta la toma de la capital por los Reyes Católicos, momento en que fueron expulsados y obligados a dejar sus casas y resto de pertenencias.

La primera obra de remodelación que se llevó en este entorno, tuvo lugar en 1497, para celebrar las bodas del príncipe don Juan, hijo de Isabel y Fernando, con doña Margarita de Austria, para lo que se acordó crear un gran espacio público.

Campo del Príncipe con el Cristo de los Favores y el Hotel Alhambra Palace
Campo del Príncipe con el Cristo de los Favores y el Hotel Alhambra Palace

Pero tales eran las regías necesidades del impaciente heredero, que sin lograr aguantar por más tiempo, fue en busca de su prometida hasta Santander para acabar celebrando los desposorios en el pequeño pueblo de Villasevil y así saciar su insaciable apetito carnal.

Por lo que la boda no tuvo lugar en esta plaza levantada en su honor.

En 1513 se continuó su arreglo para transformarla en un gran escenario para celebraciones de eventos tanto de índole pagana como religiosa.

Cómo se llega al Campo del Príncipe

Para llegar al Campo del Príncipe, se puede usar el transporte público desde la plaza Isabel La Católica, tomando el autobús C30, C32 o C35 y apeándose en C/ Molinos, 38. Una segunda alternativa es acercarse en taxi.

Aunque como siempre, la mejor opción para llegar a cualquier punto de interés en Granada es caminando. Desde la misma plaza de Isabel La Católica y recorriendo la calle Pavaneras, continuar por Santa Escolástica y llegar a la plaza del Realejo desde donde habrán de dirigirse a la calle Molinos.

Allí, verán una señal informativa que les guiará, directamente, al Campo del Príncipe.

Durante el paseo podrán disfrutar de unas bonitas vistas a Sierra Nevada, asomada entre los edificios de las calles que conforman el pintoresco barrio del Realejo.

Qué hay alrededor a destacar

La plaza del campo del Príncipe es una de las zonas más emblemáticas y con más encanto de Granada y se halla situada en el antiguo barrio judío de la capital andaluza.

A pesar de no ser una zona con grandes monumentos, sí que tiene ciertos encantos que merece la pena admirar.

En el mismo centro de la plaza se encuentra el Cristo de los Favores, bien llamado el Señor de los Favores, alrededor del cual se cuentan diferentes milagros, mitos y leyendas, desde salvar a pías doncellas de desalmados caballeros, a proteger a los lugareños de la peste bubónica que asoló la provincia de Granada a mediados del siglo XVII.

Campo del Principe Granada

El crucificado que preside la plaza, recibe este nombre por la tradición de hacerle tres peticiones el Viernes Santo y fue encargado por los vecinos del Realejo en 1640, quienes le siguen teniendo una gran devoción en la actualidad.

Próxima al Cristo, se sitúa una fuente octogonal, que es la única que se conserva de las dos que se proyectaron, en un principio, durante la remodelación de la plaza.

Esta explanada, es una de las que más visitas recibe durante la Fiesta de las Cruces, tradición muy arraigada en Granada, que se celebra cada 3 mayo y que consiste en la instalación de altares florales en distintas plazas y patios, llenándolas de color y algarabía.

Esta costumbre hace que el Campo del Príncipe se impregne de baile, música y gente disfrutando de este día de bienvenida al buen tiempo y a la primavera.

Campo del Principe Granada

Un poco más hacia arriba de la plaza, encaminándose por la calle del mismo nombre, se ubica la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

El inmueble comenzó siendo la casa familiar del famoso mercader Stefano Centurione durante el siglo XVI. A su muerte, la vivienda fue adquirida por la noble familia de los Hurtado de Mendoza, que la convirtió en palacio, dotándolo de una estructura típica granadina con patio central y estancias situadas a su alrededor.

En 1776, el inmueble es vendido al Arzobispado de Granada quien lo transforma en hospital, pasando a formar parte de la Universidad de Granada en 1980.

Al ser un espacio público, se puede visitar de forma libre y gratuita y pasear por sus diferentes ambientes contemplando el trabajo de rehabilitación por el que los arquitectos consiguieron el Premio Nacional de Arquitectura en 2015.

San Cecilio

Siguiendo esta misma calle, se toparán con la plaza de San Cecilio, donde se encuentra la iglesia homónima y próximos a ella, dos fuentes, conocidas como los Pilares de San Cecilio.

Sentados en cualquier de las terrazas de los bares situadas a la sombra de las casas típicas granadinas, podrán disfrutar tanto de las icónicas vistas del hotel Alhambra Palace, primer hotel de la ciudad y estancia de infinidad de artistas y famosos, como de pintorescas edificaciones adornadas con piezas y platos de la loza clásica de Granada, conocida como cerámica de Fajalauza y que rodean la plaza.

Además, si de quien van acompañados es de niños, sepan que es una zona ideal para que pasen un rato jugando en un área dotada con columpios, mientras los mayores disfrutan de la consabida tapa granadina.

Una vez renovadas las fuerzas, saliendo de este principesco emplazamiento, podrán visitar distintos edificios y puntos de interés del Realejo, como la calle Molinos, considerada la artería central del barrio y que lleva hasta otra de las calles principales de la judería: la calle Santiago.

En ella podrán, contemplar una típica casa familiar granadina de la época cristina: la Corrala de Santiago.

El edificio se emplea hoy como alojamiento de estudiantes y profesores de la Universidad de Granada, centro de exposiciones, teatro y sala de cine en su patio central.

Esta plaza también es punto de partida para llegar, por la cuesta del Realejo a la Fundación del artista Rodríguez Acosta, que hizo de este carmen su lugar de residencia. Hoy en día es un museo que acoge la obra y la historia de este prolífero pintor.

El barrio del Realejo, es conocido por ser el barrio bohemio de Granada, así que, si quieren inspirarse e impregnarse del aroma de los acontecimientos históricos, el Campo del Príncipe es la parada perfecta para ello.


Sandra Martínez Salvador

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada