fbpx
Sitios de Granada

El Carmen de la Victoria

El Carmen de la Victoria, situado a mitad de la Cuesta del Chapiz, es el único Carmen público de la ciudad de Granada, conformando el conjunto de Cármenes históricos de herencia árabe.

Actualmente, el Carmen de la Victoria es propiedad de la Universidad de Granada y patrimonio artístico y monumental de las universidades andaluzas.

Inicialmente fue destinado a acoger a los estudiantes de la Escuela de Estudios Árabes, situada enfrente.

Carmen de la Victoria granada

Los Cármenes son un elemento arquitectónico de visita obligada en la ciudad de Granada. El Carmen de la Victoria es quizás el que está más céntrico y con mayor accesibilidad para el público.

El recinto aúna elementos rurales con el entorno natural imitando a los cármenes originales del exterior de Al-Qadima.

Se encuentra en el emblemático Barrio del Albaicín, conservando su entrada original tras el Callejón de la Victoria en la Cuesta del Chapiz.

Este camino une dos de los barrios más importantes de la ciudad, haciendo de la ruta un enclave del itinerario turístico.

La Cuesta del Chapiz funciona como nexo entre el barrio del Albaicín y el del Sacromonte y permite observar la amplia arquitectura doméstica de estilo morisco icónica de la zona.

HISTORIA

El Carmen ha sufrido diferentes cambios y reformas a lo largo del tiempo, pero ha conservado su estructura y trazado original hasta la fecha.

La construcción actual es autoría de arquitecto granadino Miguel Olmedo Collantes, que lo reformó en el año 1963.

A finales de la década de los noventa se volvieron a arreglar sus vistosos jardines.

Las fincas resultantes de la división del terreno original se vendieron y reformaron sobre unos solares moriscos.

El Carmen de la Victoria, tal y como lo conocemos, nace de la unión del Carmen del Olivarillo y el Carmen del Pencal.

En la Granada castellana temprana, estos Cármenes fueron la zona exterior de las residencias familiares de la alta sociedad que tuvieron el poder adquisitivo para mantenerlas.

Entre ellos, una de las viviendas anexas fue propiedad del escritor granadino Soto de Rojas, que le dedicó en su obra ‘Paraíso Cerrado’ de 1652, varios poemas culteranos.

Soto de Rojas bautizó este carmen como La Casa de los Mascarones durante su estancia.

Es lugar se encuentra arriba de la Cuesta del Chapiz, si comenzamos desde el Paseo de los Tristes.

En la época árabe era uno de los Cármenes que se alzaba a ambos lados de la muralla y que rodeaba la Alcazaba Qadima, núcleo urbano de la Granada musulmana.

Los acontecimientos históricos derivados de la expulsión de moriscos y la conquista cristiana propiciaron cambios políticos y culturales, por lo que las diversas construcciones tuvieron que reorientar su finalidad.

Posteriormente, se destinaron a varias instituciones de diversa índole hasta recuperar su valor original tras la Contrarreforma.

Convento de San Francisco

En primera instancia se convirtió en el Convento de San Francisco de Paula entre 1509 y 1518, perteneciente a la arquitectura gótica.

Se derribó en 1843, tras lo que el espacio sobrante actuó como cuartel y hospital militar hasta su demolición definitiva en el siglo XIX.

Como curiosidad y dato anecdótico, en la antigüedad, entre los inquilinos posteriores había rumores sobre algunos vislumbramientos de naturaleza paranormal en la zona donde se enterraba a los frailes.

Esta iglesia ha albergado en su zona de nichos a emblemáticas personalidades autóctonas como San Juan de Dios, que fueron trasladados tras el periodo de la desamortización.

Algunos datos anecdóticos se cuentan en la obra de Rafael Casares llamada ‘Casas encantadas, Enigmas y Lugares de Poder en Granada’.

Etimológicamente, el concepto de ‘Carmen’ viene del árabe Karm que significa Viña, aunque en la práctica funcionaba como jardín de recreo en las extensiones de las viviendas privadas.

Su entorno apacible conseguía que estos cármenes fueran un sitio de retiro.

Actualmente, el Carmen de la Victoria persigue proliferar esta sensación al contar con varios parajes destinados al descanso y convirtiéndose en un lugar íntimo que llama a la relajación.

Carmen de la Victoria granada

POR QUÉ VISITARLO

Una de las razones para visitar el recinto es su legado histórico.

Al conservar su localización y ser el único Carmen público puede observarse el esqueleto original de las construcciones de la época musulmana.

Se pueden identificar con facilidad elementos propios del arte musulmán, como el sistema de regadío interior, las plantas enredaderas o las fuentes al nivel del suelo.

La zona más antigua es su Paseo de los Cipreses, donde podemos observar, según la estación, diversa vegetación, alternando flora de hoja perenne y hoja caduca.

En la actualidad mantiene su función de residencia pero también cuenta con restaurante, una cafetería, un espacio dedicado a espectáculos flamencos y una sala de exposiciones: El Aljibe, abierto al público de 19:00h a 21:00h.

Hay espacios dedicados a más actividades culturales como conciertos, eventos de pintura o poesía y presentaciones de libros.

El exterior es un recinto idóneo para ver el atardecer desde una perspectiva privilegiada. Está rodeado por una estructura vegetal minuciosamente cuidada que emula grandes ventanales con vistas directas a la Alhambra.

Vistas de la Alhambra desde el carmen

Empedrado artesanal de los barrios históricos

El suelo también es característico de los barrios históricos de Granada por su empedrado artesanal compuesto piedra a piedra con temas ornamentales en dos colores.

Carmen de la Victoria Granada

Sus pasillos exteriores alternan su decoración con varias fuentes, entre ellas la que incluye una estatua femenina con el cuerpo desnudo, frente a varios pilares de columnas y rodeada por nenúfares, a los pies de la escalera.

Desde aquí se accede a la zona residencial del carmen.

Una de las zonas más idílicas es su ‘Bailarina’. Una construcción clásica que simula una bóveda cuyos pilares son cipreses que se bifurcan sobre una glorieta.

Carmen de la Victoria Granada

Carmen de la Victoria Granada

La variedad de colores hace que a la luz del día se puedan apreciar los diferentes contrastes de la abundante vegetación con la zona arquitectónica.

Durante la noche, el Carmen de la Victoria, cuenta con un entramado de iluminación suave que permite pasear bajo sus pérgolas además de observar las luces que alumbran la Alhambra y las luces nocturnas de la ciudad.

CÓMO LLEGAR

Al pertenecer a uno de los barrios históricos granadinos y por tanto destino asiduo del turismo, su accesibilidad ofrece varias opciones.

Además cuenta con la posibilidad de realizar su recorrido en una visita guiada, que permite ahondar más en su historia.

La forma de acceso más recomendable es seguir el paseo peatonal que cruza el antiguo barrio Axares, desde el río Darro hasta la Cuesta del Chapiz ya que puede cruzarse el Paseo de los Tristes y subir hasta otros puntos turísticos clave de la ciudad, como el Mirador de San Nicolás a escasos metros más arriba o la Plaza Huerto del Carlos.

También se puede acceder por sus calles limítrofes como el Careillo de San Agustín o el Callejón de las Vacas.

En microbús

Hay microbuses turísticos que recorren el Albaicín, el Sacromonte, la zona de la Alhambra y el Realejo de manera continuada con una frecuencia de 10 a 15 minutos.

Las líneas C32 y C31 desde las paradas de Isabel la Católica o la Catedral recorren en ambos sentidos la Cuesta del Chapiz, teniendo una parada enfrente de la puerta del Carmen de la Victoria.

La línea C34 sin embargo, cruza todo el Sacromonte pasando por el centro y teniendo una parada en Plaza Nueva.

Hay una parada de taxis justo arriba de la Cuesta del Chapiz, otra en el paseo de los tristes y otra en Plaza Nueva.

El transporte en taxi economiza el tiempo al ser un vehículo autorizado que puede acceder por las zonas peatonales.

Sin duda el Carmen de la Victoria es uno de los sitios más idiosincrásicos.

Es un recinto pequeño de ágil visita y entrada gratuita con escenografía fotogénica, teniendo vistas al monumento principal granadino por antonomasia: La Alhambra.

El edificio resultante de todo lo acontecido ha conseguido albergar actividades culturales de gran interés tanto para habitantes locales como para turistas en un espacio con siglos de historia.


Rocío Álvarez

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada