fbpx
Image default
Granada en la Memoria

El Cementerio de Granada en 1919

el cementerio de granada en 1919
El cementerio de granada en 1919

Nació en 1805 como uno de los pioneros en España.

Allí descansa Ganivet, Melchor Almagro, Seco de Lucena y aquí se rodó la película biográfica de Óscar Wilde; Joaquina Eguaras, la Tortajada o el Doctor Olóriz se cuelan en su ilustre reposo.

Esculturas neogóticas juegan al despiste con los restos del “Verne” español, Emilio Herrera. O con las cenizas olivareras de Manuel Ángeles Ortiz.

El Panteón más antiguo es de 1837 y tenemos nuestra Bella Durmiente, la “novia eterna” y hasta un palacio medieval, que es protagonista del romance fronterizo más conocido.

Asoman todavía los restos de los Alixares, en el recinto del camposanto. Alejado, paisajístico y con el techo de la Península como telón de fondo.

Es el cementerio de Granada, como una publicación alemana inmortalizó en 1919, hace ahora un siglo.

Levedad a los que amaron, lucharon, defendieron, engrandecieron, sumaron y suspiraron por la misma tierra que ahora, los abraza hasta la eternidad.

Por “David Rodríguez Jiménez-Muriel”

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada