El Corral del Carbón es un conocido y céntrico monumento de la capital de Granada situado en la calle Mariana Pineda, paralela a Reyes Católicos. El edificio es visible por el viandante desde esta calle y se accede comúnmente a él desde la estrecha calle Puente del Carbón (El qantarat Yiyida o Puente Nuevo).
Se llama así porque existió un puente real que unía el Corral del Carbón con el núcleo mercantil de la Alcaicería (justo en frente, en la calle Zacatín), el zoco de la Medina y la Mezquita Mayor.
Tras la conquista cristiana de la ciudad, en 1501, pasó a llamarse Puente del Carbón.


En 1494, los Reyes Católicos lo cedieron a su criado y mozo de espuelas llamado Sancho de Arana. A su muerte, salió a pública subasta, usándose como hospedería. En sus bajos tuvo la función de almacén de Carbón. De ahí le viene su actual nombre.
Alhóndiga
El Corral del Carbón fue una alhóndida, la Alhóndida de Yidida o Alhóndiga Nueva, destinada al alojamiento de los comerciantes del carbón.
Las alhóndigas eran edificios públicos destinados a albergar a los comerciantes y los productos que estos llevaban, también para guardar cereales y trigo provenientes de fuera de la ciudad que posteriormente serían subastados.
Esta clase de edificios eran muy extendidos por oriente, a lo largo de las grandes vías comerciales, como la Ruta de la Seda, y alejados de los núcleos de población.

En Granada han existido alhóndigas repartidas por el tiempo similares al Corral del Carbón, como la Alhóndiga del Trigo (donde en la actualidad se encuentra el edificio donde estuvo el Suizo, esquina con Mesones), o la Alhóndiga de los Genoveses, la cual sirvió como prisión de la ciudad hasta la década de los años cuarenta del pasado siglo.
Casi todas estuvieron por la zona del Zacatín y la Alcaicería.
El Corral del Carbón sirvió también como corral de comedias durante el siglo XVI y como casa de vecinos durante el siglo XVII, teniendo diversos destinos durante el tiempo.
Se puede decir que ha llegado hasta nuestros días de milagro, ya que estuvo a punto de ser demolido en varias ocasiones, como la prevista por el Ayuntamiento allá por 1917.
Gracias a que personalidades como Gallego Burín o Torres Balbás se opusieron a tal temeridad y la ciudadanía logró evitarlo.


El edifico fue declarado Monumentos Histórico Artístico mediante una Real Orden el 27 de abril de 1918.
Época y Arte Nazarí
El Corral del Carbón fue edificado durante el siglo XIV, en época nazarí y se cree que anterior a 1336. Su planta es cuadrada, con un patio central rodeado por tres niveles de galerías.
Destaca en su construcción el pórtico, quizá la parte más bella y monumental del edificio y una de las mejores muestras del arte nazarí. La entrada forma un gran arco de herradura de 10 metros de altura, hecho con una espectacular lacería.
Sobre ella descansa un friso con una inscripción árabe, con caractéres cúficos, los más antiguos en este idioma, que dice así:
“Dios es solo. No engendró ni ha sido engendrado, ni tiene compañero alguno.”




El interior tiene un vestíbulo cubierto con una bóveda de mocárabes y grandes asientos a cada lado. Se destaca la celosía original que todavía se encuentra en un ventanal cercano, bellísima decoración del arte nazarí.
El patio
El patio principal es de grandes dimensiones, de unos 15 metros por lado, con tres niveles de galerías sostenidas sobre grandes pilares de piedra en la planta baja.
A lo largo del patio se reparten estancias y dependencias pequeñas, las cuales sirvieron de descanso a los viajeros y pequeños almacenes.


En el centro del patio destaca una pila con dos caños, mitad fuente, mitad abrevadero, hecha con piedra de Sierra Elvira. Según la tradición, por uno de los caños echaba agua del río Genil y por el otro del río Darro.
A menudo es utilizada espontáneamente por los visitantes como Pozo de los Deseos, donde arrojan dentro monedas a fin de que se cumplan su deseo.

En la actualidad es propiedad de la Junta de Andalucía, se encuentra bien conservado, y está destinado como espacio cultural y turístico, donde se celebran conciertos, conferencias y representaciones teatrales.
Es sede de instituciones como la Orquesta Ciudad de Granada.
Es también escenario del Festival Internacional de Música y Danza y del Festival Internacional de Teatro.

Fotos de Francisco Javier Hernández
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?