fbpx
Fiestas y Tradiciones

El Día de la Cruz

Cualquiera que haya vivido en Granada ha tenido la posibilidad de disfrutar de uno de los eventos más característicos de esta ciudad: el Día de la Cruz.

Dia de la Cruz en la Plaza del Carmen co Calle Navas. 1981
Dia de la Cruz en la Plaza del Carmen co Calle Navas. 1981

Esa mezcla entre música, color, primavera y olor a flores que hace que cualquier quede aún más enamorado de la ciudad en la que está. Es por ello que cada 3 de mayo esta ciudad acoge todo un espectáculo de alegría en sus calles, atrayendo a todo tipo de curiosos que quieren ver cómo la música y el baile tienen como escenario un patio o una plaza con una cruz.

Interior del Ayuntamiento de Granada. Día de La Cruz.
Interior del Ayuntamiento de Granada. Día de La Cruz.


Se trata de un día donde la ciudad se engalana con los mejores colores. Trajes de flamenca, farolillos, música y alegría inundan cada uno de los rincones de Granada. Todas las plazas y calles se visten con las mejores galas para honrar a la Santa Cruz. Los lunares y el buen vino son los protagonistas de este día.

Una celebración cuyos orígenes son paganos y cristianos. Cada año son más quienes se acercan a Granada en este fantástico día para poder disfrutar de la alegría de desborda el Día de la Cruz.

Cómo comenzó este día

A lo largo de toda la Historia se ha celebrado la llegada de la Primavera por todo lo alto. Distintos rituales advertían que el buen tiempo se acercaba. En aquellas zonas donde dependían en gran medida de la agricultura, este tiempo era signo de riqueza y comida.

Por ello, era toda una alegría festejar que podrían subsistir con lo que había dado la madre tierra.

En Europa, casi todas estas fechas tienen sus raíces desde el mundo greco romano.

Como era de esperar, en España esta tradición también se encontraba presente. Vivir de lo que nos da la tierra ha sido una práctica que a día de hoy sigue transmitiéndose de generación en generación. Es por ello, que venerar o dar las gracias por este acto genera gran euforia y alegría.

Fue el momento en el que se consagró en el Concilio de Cinea la cruz como emblema contra los paganos cuando cambió por completo este tipo de evento. El símbolo del árbol fue sustituido por la cruz, dando lugar al toque religioso.

En el caso de Granada ya se encuentran registros de este tipo de festejo en catecismos y liturgias mozárabes. Este tipo de culto estaba muy arraigado en el lugar.

La celebración tal y como se conoce hoy día comenzó en el siglo XVII. En el barrio de San Lázaro se celebró en 1625 una cruz en torno a la cual los vecinos se congregaron para bailar y cantar. Esta tradición pasó después a otros barrios mucho más típicos de la ciudad: el Albayzín y el Realejo.

¿Cómo es el Día de la Cruz?

Siguiendo la tradición de los carmenes árabes, la fiesta de la Cruz de Mayo se celebraba antiguamente en el interior de las casas. Sus patios servían de escenario para erigir altares en los que se ponían cruces adornadas con guirnaldas de flores. A su alrededor se colocaban todo tipo de elementos de valor y prestigio.

Pese a que el objetivo era la honra al cristianismo, bien es cierto que comenzó a ser un momento en el cual mostrar toda la riqueza que tenía la familia.

Entre los objetos más comunes estaban las piezas de cerámicas, elementos de cobre, mantones de Manila… Cualquier enser que estuviera relacionado con la exuberancia era válido. A ello había que unir comida como podían ser frutas, cereales o pan. Todo tipo de plantas se colocan alrededor del altar creando un estallido de colores.

Interior del Ayuntamiento de Granada. Día de La Cruz.
Interior del Ayuntamiento de Granada. Día de La Cruz.

Todos los amigos y familiares se reunían en torno a estos altares. El objetivo era crear un ambiente distendido, lleno de baile y coplillas. Todos los cánticos tenían como motivo central la Cruz y la llegada de la Primavera.

La música siempre ha sido un elemento de lo más importante en la ciudad granadina. Por ello, en este evento no podía faltar. Todo tipo de temas se podían cantar durante este día. Desde el humor a la ironía, pasando por algunas rivalidades lírica.

A día de hoy también se mantiene esta tradición musical. No es de extrañar que una de las ciudades con más eventos musicales a lo largo del año acoja en este día tan especial todo tipo de eventos destinados al cante. Se trata de todo un disfrute para los oídos que año tras año se repite en sus calles y plazas.

En el caso de los barrios con menos dinero. Las cruces se organizaban de forma conjunta en las plazas y corralas. Entre los vecinos conseguían formar colectivamente los altares con todas las cosas que podían conseguir de forma conjunta. De estas creaciones comenzó a surgir toda una rivalidad entre los vecinos por crear la Cruz más bonita.

Dia de la Cruz en la Plaza del Carmen co Calle Navas. 1981
Dia de la Cruz en la Plaza del Carmen co Calle Navas. 1981

La tradición era montar las cruces en la madrugada del 2 de mayo, en la víspera a la fiesta. Una vez que estaban ya terminadas se realizaba la “velá de la cruz”. Esta práctica tenía como objetivo la oración en torno al altar, pero también poder vigilar los enseres que habían depositado ya que muchos de ellos tenían un valor bastante considerable.

Una vez que comenzaba el día ya aparecían los primeros curiosos que querían ver cual era el resultado que habían conseguido los vecinos con este trabajo. La celebración de misas, tanto al aire libre como en iglesias era de lo más común en el día de la Cruz.

El resto de la jornada todo giraba entorno a la honra de la cruz. Para hacerlo acudían al cante, baile, la comida y en parte la oración, como ya habíamos indicado.

En todas estas cruces se recogían una serie de elementos cargados de símbolos. Los más comunes eran un pero, pinchado en unas tijeras que venía a significar que cualquier crítica a la cruz se podía cortar con unas tijeras. A ello debemos de unir un plato, un brasero de cobre o cualquier otro recipiente para quien pasara por allí pudiera dejar algo de dinero si le había gustado la cruz.

dia de la cruz granada

Esta limosna suponía un reconocimiento. Siendo posteriormente repartida entre aquellos que más lo necesitaban, práctica que a día de hoy se sigue realizando.

Actualmente nadie queda fuera de esta celebración. Todo tipo de asociaciones de vecinos, Cofradías, colegios e incluso el Ayuntamiento participan en la festividad creando sus propios altares. Lugares como la Plaza del Carmen o Bib-Rambla tienen durante este día un ambiente de lo más festivo.

Todo tipo de actuaciones musicales y celebraciones tienen lugar a lo largo de la jornada.

Durante este año los granadinos podrán disfrutar de 62 cruces repartidas por todo el mapa. 21 de ellas instaladas en patios, 12 en escaparates, 15 de ámbito escolar y 21 en calles y plazas. Gran cantidad de colores, ambiente festivo y un despliegue de flores tendrán encuentro durante esta jornada.

Cada año el número de cruces aumenta, signo de que esta fiesta perdura a lo largo del tiempo. Tanto granadino como visitantes disfrutan del Día de la Cruz con amigos y familiares.

Es por ello que también se permite el consumo de bebidas en algunas de estas cruces. El ambiente festivo va de la mano. Siendo la festividad previa al Corpus Christi, momento en el cual también tiene lugar la Feria.

Granada coge con ansia el Día de la Cruz. Siendo un preludio del día más importante para la ciudad: el Corpus. Es por ello que la llegada de buen tiempo a la ciudad nazarí no podría conllevar algo menos que una gran celebración cargada de alegría y sobre todo música.

dia de la cruz granada

Año tras año podemos ver cómo las calles se llenan de lunares, colores vivos y olor a flores.

La organización de una ruta donde poder visualizar las cruces más significativas es de lo más aconsejable. Algunos escenarios como el Albayzín o el Realejo, que ya cuentan con magia de por sí, adquieren aún más si cabe ese toque único andaluz que tanta alegría desprende con la incorporación de todo un conjunto de flores.

Es este 3 de mayo cuando todos los granadinos aprovechan para presumir de ciudad ante la primavera. Será esa mezcla entre culturas, el ambiente de la ciudad nazarí ante la oleada de cruces creadas con aquello que les da la naturaleza. Cualquiera que aprecie la belleza sabe que en Granada este día tiene una cita inevitable.

Si bien esta celebración a lo largo de su historia ha tenido altibajos, lo cierto es que los vecinos de la ciudad trabajan año tras año para hacer que perdure. Buen ejemplo de ello es el aumento considerable de cruces que hay en cada jornada que se celebra.

La colaboración, la competición sana y sobre todo el afán por superarse a sí mismos hacen que este día sea uno de los más bonitos que tienen lugar en la ciudad.

Granada saluda año tras año a la llegada del calor, el buen tiempo, las flores, la alegría y a la vida con el Día de la Cruz.


Carmen M Moral

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada