fbpx
Sitios de Granada

El Geoparque de Granada

El Geoparque de Granada es un lugar único en el mundo, ya que alberga uno de los registros fósiles más importantes del continente y es uno de los subdesiertos más impresionantes de Europa.

Junto con su espectacular geología, también es de gran interés etnográfico y cultural, ya que en todo el entramado de rutas y espacios que conforman el Geoparque se aglutinan culturas milenarias y ancestrales que guardan los vestigios humanos más antiguos del territorio europeo y unos parajes paisajísticos similares a los que se dieron en el Cuaternario, hace más de 2 millones de años.

El Geoparque

El Geoparque ha conseguido la denominación de Geoparque Mundial por parte de la UNESCO en 2020. El territorio comprende casi 47 municipios pertenecientes a las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Los Montes, incluyendo todos sus valles y cañones fluviales, depresiones comúnmente conocidas como ‘’hoyas’’, gargantas y pendientes esculpidas por la erosión.

El Geoparque de Granada se encuentra en el sector central de la Cordillera Bética, cercado por algunas de las Sierras más elevadas como son la Sierra de la Sagra, la Sierra Mágina, Sierra Nevada o la Sierra de Orce, donde también se encuentra la Alcazaba de las Siete Torres, declarada monumento nacional en 1973 y que data del siglo XI.

Gorafe

En Gorafe se presenta la mayor concentración de dólmenes de España. Además se encuentra el Parque temático integral sobre Megalitismo, época que data de hace 5 mil años.

Se conoce que los humanos se asientan aquí por primera vez gracias a la presencia del agua, que también proliferó la gran abundancia de animales y la gran fertilidad de la tierra.

A través de un entramado de esparto accesible mediante una ruta de senderismo, se vislumbra uno de los legados prehistóricos más importantes: Los Dólmenes de Gorafe.

Estos monumentos funerarios son una de las construcciones más enigmáticas, y este valle está salpicado por 242 dólmenes a los márgenes del Río Gor.

En la ruta dirección Gorafe también se pasa por la Acequia del Toril, acueducto natural por el que fluyen las aguas termales que brotan del interior de la tierra.

Dólmenes de Gorafe
Dólmenes de Gorafe

Badlands

Uno de los elementos más característicos del territorio del Geoparque son las formas terrestres creadas por la erosión, unos relieves conocido como las ‘’Badlands’’, cuyo nombre hace referencia a la aridez de su textura.

Comúnmente conocido por los autóctonos como las badlands city , estas insólitas ‘’malas tierras’’ comprenderían las localidades de Guadix, Lopera, Purullena, Bejarín, Diezma y Benalúa.

Las Badlands dan a la zona un guiño genuino con la bajada del sol, que tiñe el horizonte de matices rojizos que a su vez se refleja en las fachadas blancas del complejo cuevero de las zonas más altas. Esta zona es muy frecuente en el llamado ‘’trogloturismo’’ al tener cerca la Capital Europea de Cuevas: Guadix.

Geoparque de Granada badlands
Geoparque de Granada. Badlands. @geoparquedegranada

Los valles de los ríos Fardes y Gor, hacen posible un terreno fácilmente excavable que ha dado lugar a las casas cueva.

Baza

Las Casas Cuevas de la localidad accitana son famosas por ser la vivienda típica de la arquitectura subterránea de hace milenios, además son viviendas ecológicas insonorizadas que mantienen su temperatura interior de forma natural.

Siguiendo el itinerario del Geoparque, por otra parte está la ‘’Hoya de Baza’’, enclave fascinante en el mundo del altiplano que presenta una llanura que aparece surcada por innumerables barrancos y ramblas que cuartean el paisaje.

Conforme se avanza se puede comprobar cómo cambia el terreno más verde hacia una naturaleza más árida y seca en un periodo muy corto en tiempo y distancia, otra idiosincrasia remarcable del geoparque granadino.

En contraposición al valle bastetano están las Fallas de Baza. Esta falla fue la responsable de la escisión entre Guadix y Baza. La ruptura es notablemente diferenciable en el color de la tierra, siendo una de tono blanquecino por el yeso y la otra roja y arcillosa.

Subiendo por el barranco se pueden observar iconos muy singulares de la zona como los espartales y pinos, las cárcavas del Marchal o el suelo de margas sedimentarias.

Llegando al cerro Jabalcón observamos que tiene una composición geológica muy diferente a los terrenos que lo circundan, ya que está formado por calizas jurásicas que ascienden hasta el mirador.

Desde el mirador, ya perteneciente a Zújar, a 1.488 metros de altura, se ve el Pantano del Negratín, con 25km de extensión. En este embalse, uno de los más grandes de Andalucía, también se pueden realizar multitud de actividades como paseos en kayak o hidropedales.

Desde el mirador se continúa hasta otro sitio enclave del recorrido: El Ojo de la Heredad, una formación geológica esculpida por el viento a modo de arco o ventana natural.

Geoparque de Granada. @geoparquedegranada
Geoparque de Granada. @geoparquedegranada

El Geoparque también tiene especies animales muy diversas que se mimetizan con el entorno, como en el caso de las lagartijas colirrojas. También las cabras montesas en ocasiones asoman por las laderas de las montañas, todo bajo la banda sonora de los cánticos de los trigueros, abejarrucos o las perdices rojas.

Hay otras paradas obligatorias en la visita al Geoparque.

Los Miradores

Algunos miradores muy conocidos donde realizar una instantánea de película son el ‘’Mirador del Fin del Mundo’’ en Beas de Guadix , al que se puede llegar a pie desde Beas de Guadix, o desde Paulenca, pedanía de Guadix.

El Mirador de la Cueva de los Amos, donde se encuentra también el Poblado Íbero de la Balunca; El mirador del Cerro Kabila o el de Travertinos de los baños de Alicún, donde también los senderistas se sumergen en un agradable baño en las aguas minero medicinales del Balneario de Alicún.

También se puede visitar durante unos 20min aproximadamente la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, donde se conservan 3000 fósiles de unas 40 especies de mamíferos que habitaban la zona.

Web: https://www.geoparquedegranada.com/

Rocío Álvarez

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada