fbpx
Image default
Sitios de Granada

El Maristán de Granada

El Albaicín bajo recoge algunas de las mejores estampas de la ciudad.

En él, se encuentran situados múltiples edificios y rincones de gran valor arquitectónico y cultural. Muchos de los cuales aún no somos conscientes del gran peso histórico que han tenido en nuestro país.

Uno de ellos, situado entre el Bañuelo y el Convento de la Concepción, es el Maristán. Justo a la altura de la Puerta de los Tableros en la Carrera del Darro.

El Maristán de Granada
El Maristán de Granada en la actualidad de 2019

Su nombre significa lugar para enfermos, siendo por tanto la finalidad del mismo. En él se trataban a aquellos musulmanes que no tenían recursos económicos, siendo por tanto lugares públicos.

Fundando por el sultán Muhammad V en el siglo XIV, fue junto con el Hospital de Moriscos de Granada los dos únicos lugares destinados también a la cura de pacientes mentales en todo Al-Andalus.

El Maristán de Granada

Según diversos documentos, el Maristán pertenecía al barrio de qawraya, el cual existía en el siglo XV y formaba parte de la Alcazaba Qadima (en la cual se sitúa actualmente la iglesia de San Juan de los Reyes).

Las obras duraron dos años, comenzado en 1365 y estando acabado en 1367 debido a que ya existía una edificación anterior, como bien hemos sabido tras algunas excavaciones; por lo tanto el trabajo fue mucho menor.

La estructura del Maristán era un modelo profundamente arraigado dentro de la arquitectura islámica. Se trataba de un edificio con planta rectangular con dos alturas que se articulaba en cuatro crujías alrededor de un patio central.

Dichas crujías pasaban a dividirse en estancias que tenían comunicación entre sí. Todas ellas con un suelo de mortero rojo sobre capa de yeso.

Delante de ellas era posible ver una galería que hacía de conexión con el patio. En éste se encontraba una alberca central con dos leones que hacían de fuente (hoy día se encuentran situados en el Museo de la Alhambra, tras estar situados en la alberca del Partal durante un tiempo).

El Maristán de Granada

Hecha con tapia, ladrillos y cantos del río para aislarlo de la humedad.

Sus pilares se parecían bastantes a los del Corral del Carbón. Mientras que su fachada tenía forma simétrica ya que contaba con ventanas de arco de herradura apuntadas y puerta adintelada.

El Maristán de Granada

Por otro lado, en la parte baja disponía de un zócalo de ladrillo-visto, así como decoración geométrica en la parte de arriba junto a una inscripción cúfica donde podía leerse: “No hay más vencedor que Dios excelso”.

A su vez, la portada del segundo piso del Maristán contaba con delgada columnillas que enmarcaban la lápida fundacional. Todo ello rodeado por azulejos blancos y azules en cenefa.

El Maristán de Granada

Como la mayoría de edificios de la época, ha ido adaptándose a los cambios sufridos por la ciudad.

Es por ello que en el siglo XV pasa a ser la Casa de la Moneda tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, y posteriormente acabaría en manos de los frailes mercedarios descalzos del Convento de Belén.

Pasará por distintos usos, todos ellos bastante singulares ya que en el siglo XVIII sería un almacén de vinos, adaptando todo el edificio con objetivos industriales e instalando en el ala oriental tinajas enterradas en el suelo.

En la etapa contemporánea se usaría de casa de vecinos, exceptuando por un periodo de tiempo que pasó a ser un presidio y cuartel.

El Ayuntamiento autorizó su demolición en 1843, pero no se acabó hasta 1997 debido a que compartía partes con edificaciones de los lados. Durante estos derribos se realizaron toda una serie de dibujos para inmortalizar cómo era el edificio. Uno de los más destacados es el de Juan de Dios de la Rada y Delgado.

En él es posible ver con exactitud cómo era la forma, decoración y disposición alrededor de la puerta.

El Maristán de Granada

Cabe destacar que es propiedad de la Junta de Andalucía desde 1987, siendo en marzo de 2017 cuando el Patronato de la Alhambra dio luz verde a la rehabilitación de la alberca, los jardines y el pabellón sur.

Las partes originales que actualmente se conservan en pie.

Tras tres décadas en un estado lamentable, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha afirmado que este año 2019 comenzarán las obras obras de consolidación y restauración del Maristán de Granada.

Según han afirmado, estará totalmente acabado en 2021, siendo parte del catálogo de visitas de la entrada “Dobla de oro” de la Alhambra.

El Maristán de Granada

De esta forma, se restaurará todo el pabellón sur, prescindiendo también de la estructura metálica que en se instaló en 1988 para mantener lo que aún quedaba del antiguo edificio.

Los granadinos y visitantes podrán visitar en un periodo relativo de tiempo un edificio de gran peso durante la época nazarí. Pese a que actualmente su estado sea en ruinas, el Maristán volverá a tener todo su esplendor.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada