El Paseo del Salón es un boulevard emblemático de la zona sur de Granada.
Se conoce como zona del salón la extensión que abarca desde el Puente Romano que cruza el Río Genil hasta Puente Verde donde termina otro paseo anexo conocido como Paseo de la Bomba.
Fueron uno único hasta el siglo XIX
Es característico por sus vistas en dirección a Sierra Nevada.
Está conformado por un paseo de teksura con grava fina delimitado por hileras de bancos de piedra y farolas a ambos lados que consiguen que por la noche adquiera una atmósfera romántica haciendo que la zona esté concurrida durante todo el día.
HISTORIA
Diríamos que el Paseo del Salón comienza en la Biblioteca, cuyo edificio además da nombre a la avenida.
Se construyó como un salón de baile hacia 1917, función que cumplió hasta 1931, cuando se inaugura esta Biblioteca Municipal de carácter público.

Esta alameda es de cronología reciente. Al contrario que en otras zonas de la ciudad, se orientaron sus reformas a romper con el estilo clásico musulmán que predominaba en las calzadas del casco antiguo y los principales monumentos.
Aunque las salpicaduras de la Restauración fueron escasamente influyentes en la arquitectura de Granada, en el siglo XIX se pretendió imitar de alguna forma el estilo francés de las avenidas burguesas en esta zona.
Podemos verlo en el trazado de los jardines geométricos que se encuentran en los laterales, con setos bajos, rosales, glorietas con fuentes y bancos…
De hecho, su nombre es de procedencia francesa: Selle de sejour (sala de descanso).
Las construcciones aledañas también son de estilo fernandino. Originalmente fueron propiedades de la burguesía granadina y en la actualidad son edificios de carácter institucional como la Casa de la Cultura o el Registro de la Propiedad Intelectual entre otros.
Los Escolapios
La zona del Puente Romano o Plaza del Humilladero también conocida como los Escolapios por el mítico monasterio (actualmente colegio y hotel) de los monjes devotos de San José de Calasanz que se encuentra al cruzar el puente.
Cuenta con una parte a pie del río a la que se accede por unas escaleras desde la parte trasera de la Biblioteca.
Aquí es frecuente encontrar a jóvenes sentados a orillas del río en las temporadas de primavera y verano.
El puente en sí, también conocido como Puente del Genil, data de 1880, aunque ha sufrido reformas como casi todo el mobiliario urbano.
Este puente romano no es de estilo ni naturaleza romana.

No obstante, su existencia fue crucial históricamente como vía de tránsito entre la vida pública (comercios y centro de la ciudad) y vida privada (zona más residencial) así como cruce para transportar mercancías a través del río, que no siempre fue íntegramente peatonal.
Su atractivo es indudable al ser el puente más vistoso de la ciudad. Su grosor y amplitud se sostiene sobre cinco arcos con siete metros de luz cada uno.
En esta puerta al paseo ha habido nuevas incorporaciones como la preciosa Fuente de las Granadas.
Una altísima fuente de bronce del arquitecto Ramiro Megías, que data de hace solo 13 años aproximadamente.
En sus motivos y detalles se pretendía simbolizar idiosincrasias identitarias de la ciudad (La Vega, La Sierra, Los Ríos…).
A mitad del paseo encontramos una amplia bóveda levemente elevada, llamada kiosko de la música y conocida como “el kiosko”.

Este espacio se usa para actividades variadas entre las que se pueden encontrar mientras paseas clases de baile swing, sesiones de yoga, conciertos de orquesta pequeña, ensayos de coros y otros conciertos o actuaciones eventuales.
Su actual división con el Paseo de la Bomba es únicamente por nomenclatura ya que son dos paseos homogéneos en estilo y dirección.
Las Titas
En su línea divisoria está la Fuente de los Cuatro Leones mirando a la portada de los Leones que da paso al Kiosko de las Titas (actualmente restaurante/cafetería) donde se encuentra el siguiente puente que cruza el Genil, de menor envergadura y relevancia que el Puente Romano o Puente Verde.
Este puente se conoce como Puente de “Las Brujas”
Este segundo paseo obtiene su nombre por una fuente que simulaba la forma de una bomba de artillería.
Sin embargo, a pesar de las connotaciones, actualmente es un idílico paseo de estilo francés con un parque infantil en la mitad.
En sus años iniciales era parte de la ruta del característico tranvía de Granada, que el metro actual ha querido simular en sus partes exteriores.
En sus jardines, también geométricos y con decoración concéntrica, hay varios motivos conmemorativos como figuras dedicadas a Francisco de Paula Valladar o el Duque Pedro Galatino y la fuente de la Ninfa.
POR QUÉ VISITARLO
Quizás el motivo más genuino para acercarse a este paseo es su instantánea visual.
Tanto en dirección al centro de la ciudad como dirección a la Carretera de la Sierra la estampa es casi pictórica.
La postal se compone por los altos árboles cuyas hojas ofrecen un juego de luces en verano y primavera y una escena cromática inigualable en otoño cuando empiezan a caer las hojas inundando el paseo de tonos sepia.
Los jardines de los lados albergan gran variedad de plantas con sus respectivos perfumes y colores.
El bullicio de la ciudad aún queda lejos para dejar que se escuchen los pájaros y el rumor del río en sus etapas más caudalosas.
En el paseo justo por la barandilla del río podemos ver el reflejo de las luces en el agua e incluso el de Sierra Nevada.
No es difícil encontrar un punto en el que se vea el pico del Veleta justo en la copa de los árboles.
A parte de su faceta más natural, hay motivos ociosos.
Desde hace unos años esta extensión del Salón hasta casi el Paseo de la Bomba se ha usado para el despliegue de varios side events de la programación granadina.
Como exposiciones de automóviles de época que coinciden con las ferias de Fermasa, firmas de libros que coinciden con la feria del libro que se instala en Batallas y a lo largo de la Carrera de la Virgen, mercados artesanales y, según los eventos estacionales, se instalan belenes o atracciones para promover los deportes de nieve de Sierra Nevada.
La Música
Últimamente también es una zona clave para los conciertos del ciclo Granada Distrito Sonoro o Primavera Musical, iniciativa comarcal por parte de ‘Granada Ciudad del Rock’, que ofrece conciertos con un amplio abanico de géneros al aire libre y gratuitos en escenarios de menor artifiosidad para crear un ambiente más cercano y familiar en un horario asequible a todos los públicos.

Otra época pertinente para esta zona es Semana Santa.
Se encuentra en un cruce donde se encierran varias cofradías y pasos al estar en una zona de colegios concertados/privados de carácter religioso, los cuales sacan sus patrones en esta señalada semana al estar cerca la Virgen de las Angustias, Dulce Nombre de María y el Sagrado Corazón de Jesús.
A un lateral, sobre el genil, hay un paseo peatonal para caminantes y deportistas al ser el camino más habitual para acceder al skate park y la zona polideportiva conocida como Bola de Oro.
En la propia zona del salón también hay un carril liso para bicis y patinadores.
COMO LLEGAR
Se puede visitar tanto a pie (cruzar ambos paseos no toma más de 20 minutos) o mediante varias líneas de autobuses urbanos.
- La línea 9. Es difícil delimitar su recorrido debido a los cambios recientes que ha sufrido la flota de transporte público.
- La Línea 13, circular entre el centro y el Cementerio.
- La Línea 33 que va desde Cenes de la Vega hasta La Estación de Autobuses cruzando todo el salón en ambas direcciones.
- La línea 121 y otras metropolitanas.
Hay una parada de taxis en el extremo sur del Puente Romano y otra en el final del Paseo de la Bomba.
Rocío Álvarez
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?