Nacido en 1942, el granaíno Enrique Morente vino a revolucionar e innovar el mundo del flamenco.
Este cantaor comenzó dentro del género desde muy joven, cambiando la capital granadina por Madrid con el objetivo de poder beber los principales ambientes de esta disciplina que se movían por la capital.
Entre las fuentes de las cuales bebió están Pepe el de la Matrona, Manolo de Huelva o Bernardo el de los Lobitos. Ya en los sesenta comenzó a dar actuaciones que lo situaron como un referente del género, llegando a ser uno de los artistas más completos que pudieran existir en el mundo del flamenco.
Cante Flamenco (1969) fue la primera grabación del granadino.
Caracterizado por una voz propia inconfundible y única, acabó buscando nuevas vertientes de inspiración para sus composiciones. De esta forma incorporó versos de Miguel Hernández, Antonio Machado, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Al-Mutamid.
Para Enrique Morente no existían fronteras en la música y es por ello que incluso llegó a adaptar al flamenco versos de Leonard Cohen.

Su pasión por la creación y la búsqueda de nuevos retos lo llevó a entrelazar la música culta con el flamenco en apuestas como Misa Flamenca (1991) o Alegro, Soleá y Fantasía de cante Jondo (1995).
Siempre estuvo muy unido a la poesía. Si bien lo demuestra la publicación de Lorca (1998), donde rendía homenaje al poeta. Así como El Pequeño Reloj (2003) en el cual interpretaba poemas de Francisco de Quevedo, Gustavo Adolfo Bécquer o León Felipe.
Uno de sus trabajos más especiales y cercanos a la ciudad granadina fue Morente sueña la Alhambra. En él se refleja la visión que el cantaor flamenco tenía sobre este monumento Patrimonio de la Humanidad y aquello que le inspiraba la ciudad que lo vio nacer.

Es, junto con el gaditano Caramón de la Isla, uno de los principales referentes e impulsores del género flamenco. Entre las distinciones que recibió se encuentra el Premio del Cante de la Cátedra de Flamencología de jerez (1972), El Premio Nacional de Música Popular (1978) o el Premio Nacional de la Música (1995).
OMEGA
En 1996 grabaría junto al conocido grupo de rock Lagartija Nick un disco que rompería todos los esquemas de la época.

Omega recogía un homenaje tanto a Federico García Lorca como a Leonard Cohen. Si bien a partir de su publicación, este disco cambiaría por completo los esquemas que se habían tenido hasta ahora sobre el mundo del flamenco.
En él colaboraron personajes tan conocidos como Tomatito, Isidro Muñoz, Vicente Amigo o la propia familia del cantaor. La revolución de Omega llevó hasta tal punto que Enrique Morente y Lagartija Nick se unieron de nuevo en varias ocasiones para volver a representar el espectáculo.
Una de las paradas fue el festival Primavera Sound de 2008.
En 2016, tras la muerte del granadino, sus hijos Estrella, Soleá y José Enrique celebraron los 20 años del álbum con un concierto en La Riviera de Madrid. En ese mismo año también salió a la luz un documental con el mismo nombre que el disco en el cual aparecería reflejado el proceso de creación de esta obra.
MUERTE DE ENRIQUE MORENTE
El cantaor flamenco murió el 13 de diciembre de 2010 en Madrid.
Más de 5000 personas acudieron a la capilla ardiente que se instaló el día de su muerte en el teatro Isabel la Católica de la ciudad granadina. Durante el acto, Estrella Morente la cantó Habanera Imposible en un momento de lo más emotivo y sentido para todos los granadinos.

Tras una lucha en los juzgados a causa de la denuncia por parte de la familia de una negligencia médica durante una operación de úlcera, el Juzgado 52 de Madrid decretó el 13 de mayo de 2013 el sobreseimiento provisional del caso dado que no se había justificado “debidamente” la existencia de delito.
Si bien la imagen de este cantaor flamenco sigue a día de hoy presente en todos aquellos que aman el género. Es uno de los granadinos más conocidos a nivel mundial.
Profesional, apasionado y único, Enrique Morente ha conseguido ser inmortal no solo a través de su voz, sino también de aquello que ha inspirado en otros grandes autores a crear.
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?