fbpx
Pueblos de GranadaVisitas Guiadas

Excursión por la Alpujarra Granadina

[sin_anuncios_b30]
Al abrigo de las montañas más altas de la península, la Alpujarra granadina atrae al viajero que busca naturaleza, paz y autenticidad. Su nombre procede del árabe y significa “Tierra de hierba’’.

Aunque las Alpujarras abarcan más territorio, el tramo más atractivo es en el que se centra esta excursión, muy recomendable para una escapada de fin de semana.

Alpujarra granadina
Alpujarra granadina. @civitatis.com

La excursión a la Alpujarra granadina tiene una duración aproximada de 7 horas y un precio que oscila entre los 45€ y los 69€. El precio incluye el transporte de ida y vuelta a la capital, degustación de quesos locales y chocolates artesanales.

De la mano de un guía políglota, invita a conocer los secretos de varias localidades alpujarreñas clásicas en las que se hace parada. Debido a la particularidad de su estructura urbana y la complicada orografía, no es recomendable para personas con movilidad reducida.

La Alpujarra Granadina

Esta comarca se extiende en la falda sur de Sierra Nevada, rodeada también por los conjuntos montañosos de Lújar y la Contraviesa, ocupando todo el tramo que transcurre entre Lanjarón y Trévelez.

Tiene varias zonas, la primera: Lanjarón, Órgiva y Soportújar, la segunda zona, la del Barranco de Poqueira, que abarca las localidades de Pampaneira, Bubión y Capileira, y la última que comprende Pitres y el valle del río Trevélez con Busquistar.

Existen multitud de senderos que nos adentran en la naturaleza viva y los frondosos bosques al encontrarse en una reserva natural, donde nos envuelven los sonidos del cantar de los pájaros y el caer del agua.

Uno de los atractivos de la Alpujarra y algo muy significativo es su arquitectura, que ha permanecido prácticamente intacta desde la época bereber, y que permite la conexión entre todos sus pequeños pueblecitos.

La arquitectura alpujarreña destaca por su respeto al entorno natural, por sus casas adosadas y sus calles de piedra, por supuesto por la presencia del agua, que mediante acequias recorre todos sus estrechos callejones, y también por el blanco que baña sus construcciones.

En la Alpujarra, los pueblos se adaptan a su geografía. De esta manera, encontramos casas encaramadas en la montaña, escalonadas y orientadas al sur, ya que en esta altitud los rayos de sol son muy apreciados.

Pueblo alpujarra granadina
Pueblo alpujarra granadina. @civitatis.com

También guarda tradición en su gastronomía, en la que no puede faltar el «plato alpujarreño», una bomba con papas a lo pobre, huevo frito, longaniza, morcilla y lomo de orza. Pero yendo más allá, debes probar sus famosas migas, con la particularidad de que aquí se elaboran con sémola de trigo. La miel es otra de las joyas que atesora la Alpujarra, sin pasar por alto el famoso jamón de Trevelez.

La Alpujarra granadina goza de este componente atemporal que hace que cualquier momento del año sea propicio para visitarla.

Aún así, hay ciertas Fiesta Populares marcadas en su calendario que requieren especial atención, como la Mauraca o Fiesta de la Castaña, el Día de todos los Santos reconvertido en un Halloween especial en el poblado de las brujas (soportújar), o la festividad de Moros y Cristianos, representación simbólica de los enfrentamientos que se desarrollaron en el siglo XVI.

Por otra parte, desde 1982 y en un pueblo distinto cada año, el segundo domingo de cada agosto, se celebra el Festival de Música Tradicional de La Alpujarra,  el cual contribuye a mantener el folclore tradicional de estas tierras.

Por último, mencionar la particular Nochevieja de Bérchules, que desde 1994 se celebra el primer sábado de Agosto, debido al corte de luz que hubo aquel año en el pueblo, privando a los vecinos de la fiesta.

Aunque el punto de encuentro de la excursión desde el centro de la ciudad para ir el autobús es en la plaza de Mariana Pineda, una vez en la Alpujarra, normalmente, la excursión comienza en Lanjarón.

Lanjarón

Lanjarón es un pueblo famoso por sus aguas milagrosas, las cuales desde 1843 fluyen por uno de los balnearios más famosos de España, del que se conoce que la Duquesa de Santoña inició su construcción. Como dato destacable, es de los únicos cuyas aguas, las de sus seis manantiales medicinales, también pueden beberse.

Este balneario fue frecuentado por personalidades tan remarcables como Virginia Woolf, Bertrand Russell, Manuel de Falla o García Lorca.

Lanjarón, Alpujarra granadina
Lanjarón, Alpujarra granadina

La importancia del agua también queda de manifiesto en El Museo del Agua, una obra reciente, que obtuvo el Gran Premio Enor de Arquitectura en 2011. Así como en sus festividades, a destacar la famosa Fiesta del Agua, que se celebra por San Juan.

Pampaneira

En pleno corazón del barranco se encuentra Pampaneira, uno de los pueblos localizados a mayor altitud de toda España y Europa. Desde las alturas, obtendremos unas vistas imponentes del Valle de Poqueira.
Entre sus calles destacan los característicos terraos o techos planos, los tiznaos y las chimeneas que coronan la villa.

La Alpujarra también es tierra de artistas y artesanos, así en Pampaneira se ofrecen diferentes caras de la artesanía, desde sus vinos, embutidos o quesos hasta los chocolates de la ‘’Abuela Ili’’, que fabrica más de 40 variedades.

La artesanía textil y el cuero también tienen gran protagonismo, presentes en las jarapas y los telares que pueden verse por todos los puestos.

Pueblo alpujarra granadina
Pueblo alpujarra granadina. @civitatis.com

Capileira

En la vertiente meridional de Sierra nevada, a 1.400m de altitud, Capileira condensa ese aire ancestral que se respira en toda la comarca. En la parte baja del pueblo se encuentra el museo de Artes y Costumbres Populares Pedro Antonio de Alarcón.

Actualmente, está considerado uno de los pueblos más bonitos de España, algo que también consigue la amabilidad y hospitalidad de sus habitantes.

Sus calles también están caracterizadas por la presencia de los tinaos, una extensión de la casa sobre la vía pública que forma túneles en sus calles.

Pueblo alpujarra granadina
Pueblo alpujarra granadina. @civitatis.com

Esta sombra es de agradecer especialmente en la época de verano.

Soportújar

Aunque está un poco más alejado y no goza de parada en nuestra excursión, cabe mencionar como destino autónomo la localidad de Soportújar.

Soportujar también es conocido como El Pueblo de las Brujas. En él destacan sus figuras de brujas, calderos y otras criaturas fantásticas que han hecho al pueblo un destino turístico muy atractivo y pintoresco.

La leyenda relata que este pueblecito de montaña fue elegido por brujas, hechiceros y nigromantes para realizar sus reuniones secretas.

Soportujar, Alpujarra granadina
Soportujar, Alpujarra granadina

En Soportújar está la calle más estrecha de España: La Calle Zanjilla, y también son protagonistas el Mirador del Aquelarre, La Cueva del Ojo de la Bruja y el Museo del Embrujo.

Cabe destacar también su Feria del Embrujo en Agosto, que explota ese folclore esotérico del pueblo.

A apenas 20 minutos en coche de Soportújar, encontramos el centro de meditación de Budismo Tibetano O Sel Ling, el primer centro budisda de España, un lugar a 1.600 metros de altura que nos trasladará a Asia en pleno corazón de Granada, ideal para la meditación o para visitar por pura curiosidad cultural.

Aunque el camino a pie está señalizado a la perfección desde el pueblo, su travesía puede llegar a ser angosta por sus casi 2 horas de duración, nada recomendable en verano por las altas temperaturas.

Excursion Alpujarra granadina

Rocío Álvarez

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada