La 41a Feria del Libro de Granada prepara su presentación, con Juan Vida como pregonero.
La FLG premia a título póstumo a Barbara Fiore por su extensa labor editorial.
Del 21 al 30 de abril de 2023
Tema de la Feria
Una imagen, mil palabras es el lema de la 41 Feria del libro de este año, que rinde tributo a la ilustración y las artes gráficas, tan presentes en la creación literaria.

Pregón
El pintor granadino Juan Vida será el encargado de hacer la lectura del pregón de esta edición, académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y que expone sus obras desde los trece años. La Feria quiere homenajear así a este artista, conocido no solo por su obra pictórica sino también por sus aportaciones en el campo del diseño gráfico, muy vinculado al sector del libro.
Este año, además, se presentará en la Feria la obra Vida entre amigos, un libro que nace de la exposición homónima que se pudo ver en el Palacio de los Condes de Gabia el pasado año.
En ella se exponían obras del artista adquiridas por muchos de sus allegados en diferentes épocas, como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Luis García Montero, Miguel Ríos o Ramón Repiso, que cedieron sus obras para la ocasión y escribieron unos textos que permiten viajar de la pintura a la literatura.
Premio
Este año, el premio de la Feria recae sobre Barbara Fiore, editora y fundadora, junto a Francisco Delgado, de la editorial homónima. A modo de homenaje póstumo, la Feria quiere reconocer el trabajo y dedicación de esta editorial, con una dilatada proyección nacional e internacional, por la que ha merecido, entre otros muchos, el Premio Nacional de Edición del Ministerio de Cultura 2012.
De origen italiano, pero afincada en nuestra tierra, Barbara Fiore aglutina en su catálogo una cuidada variedad de libros con los que buscan, como ellos mismos han asegurado, «acercar autores e ilustradores internacionales, mayoritariamente desconocidos o poco conocidos, a nuestra lengua común, con ediciones esmeradas». Sus obras hacen honor a los principios de la editorial en la que «no hay dos libros iguales», y se caracterizan por su cuidada elaboración, su estilo disruptor y su temática versátil con elementos poéticos.
Libro
Como ya es habitual, la Diputación de Granada participará con la edición de Libro de la Feria.
Se trata de un cuento ilustrado para niños, Yo no miento nunca, de autor anónimo e ilustraciones de Luis Palao y publicado allá por la década de los 20 del siglo pasado, en la ya desaparecida y por muchos recordada editorial Ramón Sopena. Cuenta con un epílogo del profesor y pedagogo, Juan Mata Anaya, y hará las delicias de grandes y, por primera vez, también de pequeños.
Cartel
El ilustrador y diseñador gráfico Adrià Marquès se encarga de darle vida y color al cartel de este año, con una propuesta que ensalza la diversidad de nuestra Feria. Con una elegante composición circular, el autor acerca los diferentes géneros literarios que tendrán cabida en estos diez días de Feria del Libro.
Marquès cuenta con una dilatada trayectoria profesional en la que se incluyen reconocidos clientes nacionales e internacionales, como Campari, Danone o Filmin. Especialmente ligado al mundo del libro, ha publicado obras como ilustrador, diseñado portadas para editoriales como Planeta, Santillana o Penguin Random House, y elaborado carteles con motivo de la celebración de Sant Jordi y el Día de las Bibliotecas.
Exposición
El día 14 de abril se inaugura la exposición Una trilogía rural.
Federico García Lorca, de Ilu Ros, basada en una de sus últimas publicaciones, un libro ilustrado que aglutina la particular visión de la artista sobre Bodas de sangre, Yerma, y La casa de Bernarda Alba. La exposición estará abierta al público hasta el 12 de mayo, en la Sala Zaida, gracias a la colaboración de Fundación Caja Rural de Granada.
Ciudad UNESCO invitada
Tras Nottingham (2019) y Liubliana (2022), este año la Ciudad de Literatura Unesco invitada es Heidelberg. Habrá una programación especial de escritores, traductores y gestores y periodistas culturales venidos de la ciudad alemana para reforzar lazos culturales con Granada y aprender de nuestro modelo de Feria del Libro: Andrea Edel, Ralph Dutli, Willi Zurbrüggen y Sofie Steinfest.
Escolares
Este año volvemos a contar en la Feria con actividades para escolares, que completarán las mañanas de los más jóvenes gracias a la inestimable colaboración de las diferentes instituciones que hacen posible acercar la literatura y la ilustración a los centros educativos y de las que podrán disfrutar más de mil alumnos de los centros educativos granadinos.
Espacios
Más de quince localizaciones acogerán este año los actos organizados por la Feria del Libro, creando así una experiencia diversa y acogiendo eventos en casi cada hora del día. Este año se incorpora el hall del emblemático Teatro Municipal Isabel La Católica.
Como ya sucediera en 2021 y 2022, toda la actualidad de la Feria podrá seguirse en la página web de la Feria, www.ferialibrogranada.es, sus redes sociales, y los canales de difusión creados para ello.
La 41ª Feria del Libro de Granada vuelve esta primavera del 21 al 30 de abril, fechas en las que la Literatura emerge como protagonista de la mano de sus escritores, editores, libreros y lectores para ocupar la ciudad, con programación dirigida desde el público adulto pasando por la Generación Z y sus nuevas formas de expresión, hasta llegar a la Generación Alfa y sus nuevos focos lectores.
La coincidencia con la Noche en Blanco y con el Día del Libro se convierte en la ocasión perfecta para celebrar la lectura y los beneficios que la misma nos aporta.

El lema escogido en esta ocasión es «Una imagen, mil palabras». ¿Vale siempre más una imagen que mil palabras? Álbumes ilustrados, cuentos infantiles, novelas gráficas, cómics… No solo de palabras se compone un libro y la 41ª edición de la FLG pretende homenajear a esos géneros en los que se dan la mano literatura e ilustración, igualando en primer plano ambas disciplinas, ya que en ocasiones la imagen y la palabra al n y al cabo se complementan, como ocurre en la Literatura.
Habrá un ciclo dedicado a esta temática, destacado en verde en el propio programa.
Serán 78 los módulos que se instalarán desde la Fuente de las Batallas hasta la Fuente de las Granadas. Este año, de nuevo, se impulsará el área de Fuente de las Granadas como zona lúdica para público familiar, infantil y juvenil. Una exposición de calle con la mujer protagonista en Al aire Libro, De la Aurora: las ideas ilustradas en la participación sociocultural de las mujeres (1900- 1936); una exhibición de ilustradores granadinos, Granada ilustra; una muestra de grafiti, Nosotras pintamos, o el ya consagrado Certamen de Freestyle Granada con arte, junto con las propuestas escénicas en el Patio de Atrás de la Biblioteca del Salón, serán cómplices de esta apuesta.
Fundación Caja Rural Granada acogerá en la Sala Zaida la exposición Una trilogía rural. Federico García Lorca, de Ilu Ros, basada en una de sus últimas publicaciones, un libro ilustrado que aglutina la particular visión de la artista sobre Bodas de sangre, Yerma, y La casa de Bernarda Alba.
En esta edición tendrán cabida más de 350 actos en su Programa Oficial: presentaciones de libros, mesas redondas, lecturas, actividades escénicas, talleres… y dos ambiciosos programas: el escolar, que acogerá a más de 1200 alumnos de los centros educativos granadinos y ha implicado a destacadas instituciones y entidades privadas, y el programa centrado en la divulgación científica en el Área de Ciencia, impulsada por el Instituto de Astrofísica, la Estación Experimental del Zaidín y el Parque de las Ciencias. Se añade asimismo un ciclo de Lecturas violetas, que promueve una educación en igualdad de género.
Pero la Feria, además de una fiesta literaria, es sobre todo la oportunidad para el encuentro de autores y autoras con quienes leen y disfrutan con la lectura. Para ello, la caseta oficial de firmas en Fuente de las Batallas acogerá alrededor de 60 creadores para que el público pueda conocerlos de cerca. Además, las más de 65 entidades expositoras, organizarán una amplia programación de firmas en sus propias casetas que puede ser consultada en nuestra web, con un diverso abanico que añade alrededor de otras 400 actividades a la Feria.
Como ya es habitual, la Diputación de Granada participará con la edición de Libro de la Feria. Se trata de un cuento ilustrado para niños, Yo no miento nunca de autor anónimo e ilustraciones de Luis Palao y publicado allá por la década de los 20 del siglo pasado. Este año, el Premio de la Feria recae sobre Barbara Fiore, editora y fundadora, junto a Francisco Delgado, de la editorial homónima.
A modo de homenaje póstumo, la Feria quiere reconocer el trabajo y dedicación de esta editorial, con una dilatada proyección nacional e internacional, por la que ha merecido el Premio Nacional de Edición del Ministerio de Cultura 2012.
El pintor granadino Juan Vida será el encargado de hacer la lectura del Pregón de esta edición, académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, conocido no solo por su obra pictórica sino también por sus aportaciones en el campo del diseño gráfico, muy vinculado al sector del libro.
Tras Nottingham (2019) y Liubliana (2022), este año la Ciudad de Literatura Unesco invitada es Heidelberg. Habrá una programación especial de escritores, traductores y gestores y periodistas culturales venidos de la ciudad alemana para reforzar lazos culturales con Granada y aprender de nuestro modelo de Feria del Libro: Andrea Edel, Ralph Dutli, Willi Zurbrüggen y Sofie Steinfest.
Este año vuelve el Área de la Ciencia, que estará situada junto a la Fuente de las Batallas. El Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, la Estación Experimental del Zaidín y el Parque de las Ciencias, realizará una serie de actividades y presentaciones en las que con confluyen ciencia e ilustración, con su distintivo carácter divulgativo. Estos talleres, conferencias, y charlas, también estarán presentes en las actividades para escolares.
El programa escolar, que ya fuera un éxito en la edición anterior, vuelve este año con la implicación de los centros educativos, que se han volcado con la acogida de las actividades para su alumnado. La programación de Ciencia o el Ciclo de Lecturas Violeta continúan su línea de crear programación adaptada para el público más joven. Queremos agradecer al Parque de las Ciencias, Educa UGR, el Programa Educativo de la UGR y Unidad de Cultura Científica, la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y la Concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada, y empresas privadas como Nedea por hacerlo posible.
La Oficina Tipográfica de la Diputación de Granada se encargará de diversos talleres, entre los que destaca Imprimiendo La Alhambra de Doré, Oda a la tipografía de Pablo Neruda, o La vuelta al mundo con la imprenta, diseñado para el público infantil. También será visible su exhibición Ilustrando con grabados calcográficos, que organiza junto a la Escuela de Arte José Val del Omar de Granada.
El Salón de Actos de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios acogerá la mesa redonda Miradas cruzadas sobre la literatura de Marruecos y España.
Los idiomas estarán presentes para los más pequeños con talleres y cuentacuentos de Inlingua, el taller de bailes tradicionales irlandeses, el de pócimas de Harry Potter organizado por Inglés divertido. La asociación Peques leen a peques repite este año con sus actividades de lectura tras el éxito cosechado en las ediciones anteriores.
ASGRAN, la Asociación de Altas Capacidades Intelectuales de Granada, nos ofrecerá una yincana para que niños y adolescentes puedan conocer la Feria del Libro de una forma divertida.
Gracias a Penguin Random House los más pequeños podrán disfrutar con Ana Punset, autora de Unicornia, que presentará su colección de libros al público infantil en el Pabellón de las Granadas.
El Ciclo de Lecturas Violetas continúa su andadura, gracias a la colaboración del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Granada y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Podremos disfrutar con grandes escritoras como Espido Freire, Ana Müshell, Carmen García de la Cueva, Ana Jarén, u Olalla Castro, entre otras.
La Escuela de Teatro Remiendo participa este año con dos actividades de teatro y libros: una lectura interactiva y colectiva de textos teatrales y clásicos, y un teatro de calle.
La Biblioteca del Paciente nos acompañará con su iniciativa solidaria, tal y como hizo en ediciones anteriores, para recibir en su caseta los libros que los visitantes a la FLG donen a su Biblioteca. Asimismo, se presentará Los sonidos de la enfermedad. (Medicina y Poesía) en la Sala Zaida.
El Grupo Planeta organiza las presentaciones de destacados nombres de la literatura como Manuel Vilas, Cristina Campos, Víctor del Árbol o Marta Robles. También el YouTuber y escritor Krao firmará ejemplares de sus libros para el público infantl.
La Madraza acoge este año la conferencia La semilla y el corazón. Antología de poesía japonesa, con Juan Fernández Rivero, y en su salón de Caballeros XXIV tendrá lugar la presentación de La Universidad de Granada, cinco siglos de historia: tiempos, espacios y saberes, así como el Catálogo de Publicaciones 2023 de la Editorial Universidad de Granada.
La Concejalía de Ciencia e Innovación del Ayuntamiento de Granada se une como mecenas al Círculo del Libro y presentará su nuevo proyecto: el Circuito de Divulgación Científica Granada, Constelación de Ciencia.
No podemos dejar atrás al Centro Andaluz de las Letras y al Instituto Cervantes, instituciones que apoyan la FLG con un programa literario de valor incalculable.
Entre los invitados este año se encuentran importantes figuras literarias como Espido Freire, Jordi Sierra i Fabra, Manuel Vilas, Cristina Campos, Rayden, , Ana Punset, Clara Obligado, Marta Robles, Carmen García de la Cueva, Ana Jarén, Javirroyo, Men Marías, Clara Peñalver, Ana Mushell, Krao, Alina Not, Occimorons y muchos otros.
Gabinete de Prensa Feria del Libro de Granada
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?