fbpx
ArteTeatro

II Festival Internacional de Títeres en Granada

II Festival Internacional de Títeres en Granada (28/09-07/10/18)

UN FESTIVAL INTERNACIONAL DE TÍTERES EN GRANADA. SEGUNDA EDICIÓN

La creación contemporánea internacional en el campo de los títeres es de una riqueza y variedad extraordinarias.

Esta disciplina se encuentra en un momento de apogeo, no solo por la excelencia artística alcanzada, con una gran cantidad de compañías trabajando a muy alto nivel, sino también por la creciente visibilidad en medios de comunicación y por el respaldo de instituciones que cada vez más aprecian el poder de este arte.

Aquella imagen rancia del títere como algo menor, como una mera diversión para niños, un producto hecho sin rigor ni conexión con los lenguajes escénicos contemporáneos es una idea afortunadamente superada. Hoy los títeres están presentes en los más grandes teatros y festivales internacionales.

QUIQUIRIQUÍ

El Festival de Teatro de títeres de Granada se llama Quiquiriquí. Es una idea y propuesta del Centro Federico García Lorca, con dirección artística de la Compañía Etcétera, y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura y la colaboración del Ayuntamiento de Granada.

El otoño de 2018 trae a Granada Quiquiriquí. El canto limpio de un gallo que anuncia un despertar, un nacimiento, algo nuevo… Quiquiriquí no consiste en una mera programación de espectáculos, sino que aspira a ser un evento complejo y con vocación social que articule todo tipo de actividades y encuentros.

QUÉ PRETENDEMOS

La ciudad de Granada merece, por su pasado histórico y por la pujanza de su escena contemporánea, un verdadero festival de teatro de títeres. Las aportaciones de Falla, Lorca y Lanz a comienzos del siglo XX influyeron de forma decisiva en este arte tanto en España como en Europa y Latinoamérica.

Hoy Granada es un vivero de jóvenes talentos, es sede de compañías de alta calidad y existe un público entendido y entusiasta.

El festival nace con los objetivos de conectar a la ciudadanía con los artistas y sus obras, dar visibilidad y formación a talentos emergentes, facilitar el diálogo entre maestros de reconocido prestigio y los que dan sus primeros pasos en este arte y colocar a la ciudad de Granada en el mapa titiritero internacional.

Pretendemos crear un festival a la altura de los estándares europeos, que atraiga a los grandes nombres del momento, a los consagrados y a los debutantes, y que ponga en diálogo experiencias del teatro tradicional junto con otras contemporáneas.

Otro paso adelante para conseguir que Granada sea en 2031 Capital Europea de la Cultura.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

La programación está organizada sobre tres ejes: los espectáculos, el encuentro de jóvenes creadores (La Incubadora) y las actividades complementarias. Para este año hemos programado 12 espectáculos de 10 compañías distintas que harán un total de 31 representaciones.

Los países representados son: España, Francia, México, Reino Unido e Italia. Tendremos compañías de Aragón, Castilla y León, Cataluña, Galicia, País Vasco y Andalucía. La mayor parte de las obras serán estrenos en España y/o Granada.

PROGRAMACIÓN:

Viernes 28 de septiembre
12:00 h y 20:00 h: Blind Summit Theatre (Reino Unido). The table

Sábado 29 de septiembre
11:00 h: Coloquio El teatro y lo políticamente correcto. Con Miguel del Arco, Itziar Pascual, Omar Valiño.
20:00 h: Blind Summit Theatre (Reino Unido). Henry… Una memoria teatral desde el más allá
21:30 h: Teatro Tinglado (México). Federico, Granada y primavera
22:30 h: Títeres Alakrán (Galicia). El retablillo de Don Cristóbal. (En el restaurante Botánico).

Domingo 30 de septiembre 
10:00 h: Taller impartido por Mark Down, Blind Summint Theatre (Reino Unido)
13:00 h y 18:00 h : Teatro delle Briciole (Italia). Pop up, un fósil de dibujos animados
18:30 h: Títeres Alakrán (Galicia). El retablillo de Don Cristóbal. (En el Lemon Rock Bar & Hostel)
20:00 h: Teatro Tinglado (México). Federico, Granada y primavera

Lunes 1 de octubre
9:00 h: La Incubadora: presentación de proyectos
19:00 h: Debate España y los títeres: ¿por qué no avanzamos? Con Marian Palma, Ana Sala, Jaime Santos, Yanisbel Martínez.

Martes 2 de octubre 
9:00 h: La Incubadora: presentación de proyectos
19:00 h: Conferencia Títeres en los frentes de la guerra civil española. Con Adolfo Ayuso
20:30 h: Presentación de publicaciones titiriteras

Miércoles 3 de octubre
9:00 h: La Incubadora: presentación de proyectos
18:00 h: La Incubadora. Lapepepita (Andalucía). Tù& tú, una odisea roquera
18:00 h y 21:30 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente

Jueves 4 de octubre 
10:00 h: Laboratorio teórico-práctico impartido por Shaday Larios (México)
18:00 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente
21:00 h: La Chana Teatro (Castilla y León). La osadía
21:30 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente

Viernes 5 de octubre
10:00 h: Laboratorio teórico-práctico impartido por Shaday Larios (México)
18:00 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente
20:00 h: Marie de Jongh (País Vasco). Estrella
21:30 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente

Sábado 6 de octubre 
10:30 h: Conferencia-concierto En torno al Misterio de los Reyes Magos: la música de los títeres de cachiporra. (En el Salón de actos. Palacio de Carlos V)
12:00 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente
12:30 h: 10:30 h: Conferencia-concierto En torno al Misterio de los Reyes Magos: la música de los títeres de cachiporra. (En el Salón de actos. Palacio de Carlos V)
17:00 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente
18:00 h: Claroscvro Teatro (Andalucía-Canadá). Perdida en el Bosco. (En el Centro Cultural Gran Capitán)
20:00 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente
20:00 h: Javier Aranda (Aragón). Vida

Domingo 7 de octubre
12:00 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente
13:00 h: Les Anges au Plafond (Francia). White Dog
13:00 h: Clarovscuro Teatro (Andalucía-Canadá). Perdida en el Bosco. (En el Centro Cultural Gran Capitán)
17:00 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente
18:00 h: Javier Aranda (Aragón). Vida
20:00 h: Les Anges au Plafond (Francia). White Dog
20:00 h: Playground Visual (Cataluña). Cosas que se olvidan fácilmente


LORCA EN TÍTERE: Miradas titiriteras a la obra de Federico García Lorca

Ya que este año el Ayuntamiento de Granada pretende consolidarlo como el ‘Año Lorca’, con motivo del 120 aniversario del nacimiento del poeta, el centenario el pasado mes de abril, de su primer libro Impresiones y paisajes, y la llegada al Centro Federico García Lorca de su legado, nos parecía importante que el Festival Quiquiriquí se hiciera también eco de ello.

Federico García Lorca es un dramaturgo esencial para entender el arte de los títeres en el siglo XX y son numerosas las compañías en todo el mundo y en diversas lenguas, que ponen en escena sus textos con objetos animados.

Hemos elegido dos propuestas muy distintas, dos miradas plurales sobre Lorca provenientes de México y Galicia.

UN POCO DE HISTORIA

Granada está conectada con la historia de los títeres desde hace siglos. Tal vez no lo imaginamos, pero si pensamos desde la perspectiva de las figuras animadas en elementos tan antiguos como los autómatas de Al-ándalus, la popular Tarasca, los gigantes y cabezudos, las imágenes de la Semana Santa, vemos que la relación con los objetos animados está más presente entre nosotros de lo que solemos creer. Y en ello se encuentra el origen del teatro de títeres, su poderoso misterio y atracción.

En 1923 en el centro de la ciudad, Manuel de Falla, Federico García Lorca y Hermenegildo Lanz realizaron la representación de Títeres de cachiporra, que sin duda fue una de las grandes aportaciones de nuestro país al movimiento de vanguardia titiritera que acontecía por toda Europa.

En Granada escribió Falla su Retablo de maese Pedro, ópera maestra para títeres, síntesis de músicas tradicionales españolas y de vanguardia. En Granada realizó Lanz las marionetas para el estreno de esta obra en París y luego en Sevilla, y de su mano nació aquí el “teatro planista”.

En Granada se interesó Federico por los títeres desde pequeño, a ellos les dedicó varias de sus obras y persiguió el deseo de verlos en escena. En Granada soñaban estos tres artistas nuevos proyectos con títeres que la historia no les permitió realizar.

Más allá de estas razones históricas, la realidad del presente al que no podemos dar la espalda, nos motivó a crear Quiquiriquí.

En Granada hoy existe una intensa actividad titiritera, hay un foco de creación en este género que destaca dentro del país. Por todo esto parecería evidente que aquí tenía que haber un festival de títeres de títeres potente.

En aquella ciudad de los años veinte, entre las varias iniciativas culturales que surgieron, estuvo la revista Gallo, liderada por Federico García Lorca en complicidad con varios jóvenes escritores. “Con el amor a Granada, pero con el pensamiento puesto en Europa”, ellos pretendieron sacudir la vida cultural de antaño, inyectar savia nueva, conectar a los artistas.

También de este impulso nos inspiramos para lanzar este nuevo evento, este saludo a los maestros de este arte, esta llamada a los nuevos talentos, este canto de ilusión.

El gallo es “un animal que tiene una alegría inquieta y juvenil”, y “el entusiasmo es una aurora que no termina nunca”.

El Centro Federico García Lorca abre sus puertas para acoger con brío el Quiquiriquí, y poner todo el potencial de este nuevo espacio al servicio de la marioneta y de la sociedad granadina, dando así continuidad a lo que iniciaron Lorca, Falla y Lanz, y apostando como ellos por un teatro de títeres de Arte puro.

Más info: https://www.centrofedericogarcialorca.es/es/actividades/teatro-y-danza/234/festival-internacional-titeres-granada-quiquiriqui

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada