Granada. Dos de enero de 1909
Es dos de enero de 1909 y la Policía Municipal de gran gala llena de aleros blancos la plaza del Ayuntamiento para asistir a la Fiesta en la que se conmemora un hito trascendental en la historia europea, no digamos en la de España.
Es alcalde José Gómez Tortosa y tiene la ciudad 79.900 habitantes.
Le cabe el honor al concejal más joven de tremolar el pendón que en este caso es Afán de Ribera y resiste la arquitectura de siempre que veis al fondo, inmortalizado en la memoria colectiva como “Paños Ramos”.
Como cada dos de enero, Granada rememora en su vieja piel que desde ese día ganó el voto en Cortes (sólo lo tuvieron 17 ciudades), la concesión del grado de Archidiócesis y acabó elevada a capital de la justicia española, pues Valladolid y Granada fueron los dos máximos tribunales jurídicos del Reino.
En Granada se gesta el viaje del Descubrimiento de Colón, en su Alhambra se incorpora la primera Bandera/Estandarte de la Nación, se acuña la primera moneda para toda España, se dictan las Leyes generales de España, se celebran Tratados Internacionales con los que se gesta y divide la Península Itálica y será Corte Imperial para acabar convertida en una de las mecas del Renacimiento.
En el Generalife se oirá y compondrá el primer soneto de la Península (1527) y al poco nacerá nuestra Universidad, bastión de nuestra historia, verdad de esta ciudad.
Todo eso y mucho más que nos dejamos es la Toma, cuando, en esta foto de hace 110 años, la ciudad ve tremolar el Pendón de Castilla desde el Ayuntamiento, como así se producirá hoy, hasta alcanzar las 528 veces de tradición y homenaje a quiénes hicieron posible que esta ciudad acabara en los mapas del honor del Mundo Moderno.
Por “David Rodríguez Jiménez-Muriel”
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?