José María Rodríguez-Acosta nace en Granada el 25 de febrero de 1878 en el seno de una familia de dedicados banqueros cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX.
No era ese, sin embargo, el camino que aquel joven iba a seguir. Excepción al ambiente que le rodeaba, convirtiéndose en el magnífico pintor que llegaría a ser.

En 1889 finaliza los estudios de primera enseñanza de bachillerato e inicia su formación artística con el maestro José Larrocha y en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Entre 1890 y 1895 continúa los estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, que simultanea con la pintura; comienza su amistad con el pintor López Mezquita.
En 1899 el artista se instala en Madrid para dedicarse a la pintura.

Discípulo de Emilio Sala, realiza frecuentes viajes a París. En 1900 visita la Exposition Universelle de París y emprende una serie de paisajes granadinos y cuadros costumbristas.
Durante 1904 recibe una mención honorífica en la Exposición Nacional por el lienzo Pastoral de Longo; en 1906 la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por En el santuario; ya en 1908 la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, por Gitanos del Sacromonte.
Egipto
En 1910 realiza La tentación de la montaña, por la que recibe la encomienda de número de Alfonso X el Sabio; y en 1912 la medalla de honor en la Exposición Internacional de Amsterdam por la obra En el santuario.
En 1913 Rodríguez-Acosta viaja a Francia y Suiza, con estancias en París y Ginebra, y realiza su primer viaje a Egipto.
Al estallar la Primera Guerra Mundial se recluye en Granada e inicia la construcción de su «carmen-estudio» cerca de la Alhambra, abandonando prácticamente la pintura. En 1923 participa en la creación de la Revista de Occidente que funda Ortega y Gasset.
Exposición Cien Años de Pintura Española
Cinco años más tarde concluye la construcción de su «carmen-estudio» en Granada y reanuda lentamente su labor pictórica; participa, además, en la exposición Cien Años de Pintura Española, que se presenta en Bélgica y Holanda.
En 1932 viaja a Estados Unidos y Canadá; en 1933 a Alemania y Rusia; y en 1934 a Egipto, India y África.
También participa en la Bienal de Venecia con el lienzo Desnudo de la mantilla, y crea la Fundación Rodríguez-Acosta con sede en su carmen de Granada.
La Guerra Civil Española
Al estallar la Guerra Civil española, Rodríguez-Acosta se aísla en su estudio granadino reanudando pausadamente su actividad en la pintura. Emprende por entonces cuadros de naturalezas muertas y algunos desnudos, de los cuales la mayoría quedarían inacabados.
Entre 1939 y 1940 se concentra en la pintura de desnudos femeninos con una nueva concepción plástica repleta de sentido simbolista.
Rodríguez-Acosta murió en Granada el 19 de marzo de 1941, tras una rápida enfermedad. En su estudio queda sin terminar un cuadro en el que entonces trabajaba: un desnudo de mujer, que luego se daría en llamar La Noche por su clara referencia a la escultura de Miguel Ángel en la tumba de Giuliano de Medici.
El edificio que le sirvió de estudio se convirtió en el Museo Fundación que porta su nombre en señal de distinción.
[ Información extraída de Wikipedia y Museo Carmen Thyssen ]
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?