fbpx
Sitios de Granada

La Alcaicería

La Alcaicería de Granada es uno de los focos dedicados al comercio turístico.

Es un conjunto de calles entrecruzadas entre sí que se conforman por una sucesión de pequeñas tiendas, primordialmente de productos artesanales.

Está situada en el centro de la ciudad junto a la Catedral y es una de las zonas más concurridas diariamente.

La Alcaiceria Granada

Sus calles, con aspecto de bazar árabe, han modernizado sus entresijos convirtiéndose en una zona especialmente destinada al turismo local.

Presenta gran cantidad de tiendas de souvenirs y productos artesanales típicos de la ciudad.

La diversidad de colores que los escaparates y puestos textiles desprenden atraen la atención de todo visitante.

Se encuentra abierto al público de 10:00am a 09:00h pm diariamente.

En verano, en los meses de Junio y Julio, está cerrado los domingos a partir de las 03:00 pm.

HISTORIA

Originalmente, estas calles también estaban destinadas al comercio.

La alcaicería data del siglo XIV.

En la época musulmana era el zoco o mercado donde los mercaderes vendían sus productos artesanales estrella como la seda.

Esta información nos es legada por una carta que se recuperó de la época, cuya autoría se atribuye al sultán Abu Nasr Saad.

También conocemos su planta original gracias a unos planos que actualmente forman parte de la documentación histórica del patronato de la Alhambra.

Durante la historia se ha ido acortando su extensión.

En la Granada islámica se extendía desde Plaza Nueva hasta su ubicación actual, cerca de Plaza Bib-Rambla, al estar cerca de la mezquita Aljama (la mezquita mayor).

Se conoce que llegó a alcanzar la cantidad aproximada de 200 tiendas.

El Fuerte de la Alcaicería

Ante el declive de la compra de seda se acabó el monopolio comercial para abrirse a multitud de materiales textiles diferentes, una leve anticipación de lo que sería la Alcaicería en la Granada coetánea.

Ya en la época católica, pasó a ser extensión de las propiedades de los Marqueses de Mudéjar y se declaró Real Sitio y nombrado como Fuerte: El Fuerte de la Alcaicería.

Este recinto junto con la Alhambra y otros sitios enclave de la ciudad fueron jurisdicción de la Corona de Castilla hasta el siglo XIX, concretamente 1868.

Por aquel entonces, durante los primeros años de ocupación cristiana, se dividía en dos partes, la parte más comercial y otra reservada a otras actividades propiamente medievales como el pregonero, las subastas, el tráfico de orfebrería o la ermita del Santo Cristo del Rescate, entre otras.

Contaba con 9 entradas que daban paso a calles de naturaleza laberíntica, sensación que aún conserva hoy día.

Su reforma fue obligada tras un incendio que dañó gran parte del emplazamiento original en 1843 del que solo se conserva un capitel.

La Alcaiceria en 1905
La Alcaiceria en 1905

Su reconstrucción imita el estilo neo-árabe.

La portada de los comercios se conforma por arcos y columnas, decoración pedrada con motivos vegetales como hojas de palma, serigrafías con la mítica frase ‘Dios es vencedor’

Incluso la celosía de las entradas contemporáneas imita la grafía árabe a pesar de estar en castellano.

Laberinto peatonal de tiendas exclusivas

Ha mantenido su carácter peatonal.

De hecho en la época en la que simulaba un laberinto de tiendas exclusivas para la realeza y nobleza, se impedía el paso a caballo.

Actualmente se ha eliminado el empedrado clásicamente granadino que tenía el suelo para hacerlo más accesible.

Su estructura en plano damero también se ha conservado.

Estaba protegida en un muro que formaba un cuadrado y permitía que se cerrase el interior durante la noche por motivos de seguridad y de conservación de los materiales de los productos.

Algunas de las salidas primigenias también siguen estando intactas como el acceso al Zacatín o a la plaza Bib-Rambla.

Actualmente se han modernizado sus instalaciones adecuándolas con escaparates cristalizados , en contraste con la presentación del producto más precaria y descuidada que se presentaba originalmente.

Arteria principal de la Alcaicería de Granada
Arteria principal de la Alcaicería de Granada

Las alfombras y telas se aglutinaban en el suelo y los materiales susceptibles al daño por las temperaturas o la luz solar se tapaban con toldos.

A pesar de ser un sitio turístico protegido por el Ayuntamiento, los comercios son de carácter privado.

Souvenirs de Granada

Con multitud de tiendas en disposición continua, hay establecimientos llenos de souvenirs con imágenes iconográficas granadinas: postales, camisetas, llaveros e imanes con diversas imágenes de la Alhambra, algunas de ellas en relieve así como figuras del imaginario español más castizo como el toro de Osborne, mantones de manila, peinetas, muñecas con traje de flamenca o de corto, figuras relacionadas con la tauromaquia, abanicos flamencos, etc.

Productos de temática cristiana como escenas del Belén y miniaturas varias.

En sus estrechas calles tangentes se sitúan tiendas de productos artesanales que ofrecen los frutos autóctonos de la ciudad como la famosa cerámica de fajalauza propia de la alfarería del barrio del Albaicín, con temas florales e icónicas frutas: las granadas y sus característicos tonos azules y verdosos sobre fondo blanco.

fajalauza granada

También madera taracea, farolillos moriscos reconocibles por sus cristales y espejos de colores y otros comercios de diversa índole donde no quedan exentos de venta vinos, aceites y demás estrellas de la dieta mediterránea.

POR QUÉ VISITARLO

Es lo más cercano a un bazar árabe que podemos encontrar dentro de la ciudad que además conserva su disposición arquitectónica prácticamente sin modificaciones.

La estrechez de sus callejuelas permite un resquicio de temperaturas más moderadas al no dejar pasar la luz del sol directa.

Como zoco turístico es el lugar donde adquirir el recuerdo idóneo de la ciudad además de productos locales de primera calidad. Además el trato personal con el vendedor y el arte del regateo, propio de mercaderías árabes, prevalecen en esta zona a la hora de la compra.

Hay gran cantidad de oferta de la misma tipología de productos por lo que se puede contrastar su precio y pedir información adicional al personal de las tiendas, acostumbrados a trabajar con turistas.

Su visita es rápida y es un punto de camino a núcleos como las plazas Bib-Rambla, Trinidad o la Catedral.

Cerca hay muchas calles puramente hosteleras, gran cantidad de bares con tapas típicas de la ciudad, restaurantes y cafeterías.

También están cerca dos centros culturales que albergan programación cambiante trimestralmente: El Centro Federico García Lorca y El centro José Guerrero.

Ambos suelen tener exposiciones de entrada gratuita.

CÓMO LLEGAR

La forma más factible es andando al estar en pleno centro de la ciudad, además uno de sus encantos es su carácter puramente peatonal como otros barrios judeo-cristianos de la ciudad, inaccesibles para automóviles.

Su ubicación es limítrofe a múltiples puntos turísticos de Granada como la Plaza Bib-Rambla, la Catedral o Gran Vía.

Por Gran Vía hay un acceso peatonal al cual se puede llegar con todas las líneas que cruzan la ciudad por el norte (Calle Zacatín o Calle Oficios):

  • La línea 4 que va del Zaidín a la Chana o la línea 8.
  • Las líneas 11 y 21 son las que más cambios en su recorrido sufren. Pasan por Gran Vía pero quizás sean las menos indicadas.
  • La línea 33 que va desde Cenes de la Vega hasta la Estación de autobuses pasando por el paseo del salón y la Acera del Darro.
  • Los microbuses circulares turísticos : C31, C32, C34 que cruzan Gran Vía, Sacromonte, Albaicín y Realejo.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada