fbpx
Alhambra y GeneralifeSitios de Granada

La Alhambra y el Generalife

La Alhambra, la Roja, yace al sur de Andalucía, en Granada, enmarcada por los picos de Sierra Nevada. Es una fortaleza digna de cuentos de hadas y de mil y una noches, que domina el horizonte de Granada.

Se necesitaron 150 años para construirla. No es, únicamente, una fortaleza militar, es también un palacio con exquisitos patios, exuberantes jardines y un sangriento escenario de mortales intrigas. Es el monumento de ingeniería musulmana mejor conservado del mundo occidental.

La Alhambra y el Generalife Granada

Inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984, que ha vivido muchos siglos de historia y guarda infinitos secretos, mitos y leyendas que se mantienen en el imaginario popular hasta nuestros días, sobre todo, gracias a la labor de divulgación de Washington Irving y los viajeros de la época del romanticismo.

Habitación en la Alhambra donde habitó el escritor Washington Irving
Habitación en la Alhambra donde habitó el escritor Washington Irving

En 1.238, Muhammad I, fundador de la dinastía nazarí, crea el último bastión del reino musulmán en la península ibérica estableciendo su residencia en Granada, concretamente, en el monte de la Sabica, donde su ubicaba una antigua fortaleza que comienza a reconstruir y ampliar, dotándola de acequias, murallas, jardines, una medina y todo lo necesario para mantener y proteger a sus habitantes a lo largo de 250 años.

Mapa de La Alhambra y el Generalife. Granada.
Mapa de La Alhambra y el Generalife. Granada.

La lista de los reyes nazaríes que gobernaron durante estos dos siglos y medio es larga.

Entre ellos cabe destacar a Yusuf I, quien hizo una de las ampliaciones más ambiciosas del recinto, siendo el responsable de la construcción de la mayor torre defensiva, la Torre de Comares, con 45 metros de altura.

Parte de la Alcazaba y el Albaicín desde la Torre de la Vela.
Parte de la Alcazaba y el Albaicín desde la Torre de la Vela.
Abajo a la izquierda puede ver el famoso Paseo de los Tristes.
Abajo a la izquierda puede ver el famoso Paseo de los Tristes.

Alhambra Tickets

Disfruta de una visita guiada por la Alhambra de Granada y conoce sus maravillosos Palacios Nazaríes, únicos en el mundo. Tienes la oportunidad además de visitar los bonitos jardines del Generalife.


Su hijo, Muhammad V, además de mejorar las edificaciones existentes, mandó edificar el Palacio de los Leones, obra maestras de la época nazarí, hasta llegar al último sultán: Boabdil el Chico, derrotado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1.492 y castigado por todos los musulmanes por la entrega de Granada, siendo la más dura su propia madre al regañarle con la célebre frase:

“Llora como una mujer, lo que no has sabido defender como un hombre”.

Parte trasera de la Torre de la Vela desde el interior de la Alcazaba.
Parte trasera de la Torre de la Vela desde el interior de la Alcazaba.

Los Palacios Nazaríes

Ya sea en una visita guiada o por su cuenta, el acceso a los Palacios Nazaríes, se realiza atravesando el Mexuar, una pequeña sala, donde en época musulmana se reunía el consejo de Ministros y donde el Sultán impartía justicia. Más tarde sirvió como oratorio para los Reyes Católicos, quienes le añadieron un coro.

Interior del Mexuar, Alhambra
Interior del Mexuar, Alhambra

Se pueden ven claramente las transformaciones que ha sufrido esta sala, simplemente, echando un vistazo a los azulejos que mezclan motivos árabes con los escudos de Isabel y Fernando.

Desde el Mexuar, se accede por una pequeña puerta hasta el Cuarto Dorado, flanqueado por 3 arcos y donde el Sultán recibía a sus súbditos. Se conoce con este nombre por la rica decoración de su techo.

Todo en la Alhambra estaba pensado para impresionar.

La Alhambra y el Generalife Granada

Justo en frente del Cuarto Dorado se sitúa la puerta de entrada al Palacio de Comares, con una impresionante fachada que conmemora la conquista de Algeciras. Así lo atestigua una inscripción sobre el zócalo refiriéndose a Muhammad V: “Has conquistado Algeciras con la fuerza de la espada, abriendo una puerta que se hallaba desconocida para nuestra victoria”.

La Alhambra y el Generalife Granada

Esta fachada está compuesta por una riquísima ornamentación, antiguamente, decorada con vivos colores. Su geometría perfecta, ayudaba a la separación de los ámbitos públicos y privados de la vida del Palacio.

Patio de Comares

Así, la puerta derecha daba acceso a los aposentos privados, mientras que la izquierda conducía por un pequeño pasadizo al Patio de Comares o Patio de los Arrayanes con su imponente alberca que refleja como un gran espejo la luz y las fachadas que la rodean.

Patio de Comares en el Alhambra
Patio de Comares en el Alhambra

Patio de Comares en el AlhambraEste patio concebido como centro de la actividad diplomática y política de la Alhambra en la época de máximo apogeo del reinado nazarí, está rodeado por diferentes salas y estancias que no se comunican entre sí y rodeado por diferente vegetación como arbustos bajos y árboles frutales, dando sensación de oasis.

Todo en la Alhambra estaba hecho con exquisito gusto.

La Alhambra y el Generalife Granada

La justicia era impartida por el sultán en la Sala del Trono, a la que se accedía por la Sala de la Barca, denominada así por tener forma de nave invertida y está dotada con un artesonado de madera profusamente ornamentado.

Sala de los Embajadores

En la Torre de Comares, la más grande de la Alhambra, se ubica la Sala de los Embajadores, donde se encontraba el trono de Yusuf I.

Se puede observar que la sala tiene una tenue iluminación que hacía que quien entrara en ella, quedara, por un momento desorientado, mientras al Sultán le daba la ventaja se saber quién era, desde su posición privilegiada justo enfrente de la puerta.

Su decoración es exquisita. El techo está formado por los siete cielos que van descendiendo desde el central, el Escabel, donde se sitúa Dios, hasta llegar al mundo.

Pero la simbología de la sala no acaba aquí, ya que las 4 diagonales del Techo de Comares representan los cuatro ríos del Paraíso y el Árbol del Mundo.

Todo en la Alhambra estaba hecho para hacer grande al sultán.

La Alhambra y el Generalife Granada

Patio de Los Leones

Una vez visitado este impresionante Palacio de Comares, paseen entre los siglos de historia hasta el majestuoso y exquisito Palacio o Patio de los Leones con su famosísima fuente central apoyada en 12 leones de mármol blanco.

Patio de los Leones en la Alhambra
Patio de los Leones en la Alhambra

Retrocedan hacia un tiempo de leyendas, pero también de traiciones y venganzas como la perpetrada en la sala de los Abencerrajes, llamada así, porque, según se cree, aquí tuvo lugar la matanza de 16 miembros varones de esta familia, ya que uno se había enamorado de una de las hijas del sultán, pero como no sabían cuál de ellos era, decidieron encerrarlos y matarlos a todos.

En realidad, si esto sucedió, más que por rencillas amorosas, fue por intrincadas tramas políticas.

El techo de esta sala es una magnífica muestra del estilo mocárabe de la época, que queda reflejado en la fuente del centro de la sala que transporta el agua hasta la Fuente de los Leones.

Patio de los Leones en la Alhambra

Justo en enfrente de esta sangrienta sala, se sitúa la sala de Dos Hermanas, conocida por este nombre por las dos inmensas placas de mármol que conforman su suelo y que enmarcar una fuente la que emana un tranquilo un reguero de agua, que llega hasta el centro del patio, también en esta sala podrán deleitarse con una profusa decoración en su techo y preciosos alicatados y zócalos.

La sala de los Reyes

La sala de los Reyes, es la muestra de máximo esplendor de la época nazarí y de la visita a los Palacios Nazaríes. Es un espacio de esparcimiento y recepción con un vestíbulo de más de 30 metros de longitud y dividido en tres alcobas.

En contraposición a lo que se cree sobre la prohibición de la religión musulmana de pintar retratos y formas humanas, esta sala expone una magnífica colección pictográfica de 10 personajes que se creen que son el sultán y varios mandatarios disfrutando de una animada conversación.

Pintura en el techo de la Sala de los Reyes, Alhambra.
Pintura en el techo de la Sala de los Reyes, Alhambra.

Continuando por los innumerables pasillo y recovecos, cruzaremos por la ampliación que llevaron a cabo los Reyes Católicos y el emperador Carlos V, hasta llegar a un escondido jardín, conocido como el patio del Lindaraja, el cual, ya se puede vislumbrar desde el mirador de Daraxa o mirador de Lindaraja, también de estilo mocárabe.

Esta sala, antes de estos nuevos añadidos, miraba al exterior, a Granada.

Volverán al tiempo actual, en el Patio del Partal, un jardín con fuentes, albercas y vegetación, donde podrán disfrutar de unas preciosas vistas al Albaicín.

La Alhambra y el Generalife Granada

Los casi 2 kilómetros de murallas que rodean a la Alhambra cuentan con 37 colosales torres, de las cuales, 23 han llegado hasta la actualidad.

Parte de la Alcazaba y el Albaicín desde la Torre de la Vela.
Parte de la Alcazaba y el Albaicín desde la Torre de la Vela.

El Partal

Haciendo el recorrido que discurre desde el jardín del Partal hasta el acceso del Generalife, podrá visitar alguna de las más conocidas que son la Torre de los Picos, la Torre del Cadí, la Torre de la Cautiva, la Torre de las Infantas (ambas envueltas en historias y leyendas de amor entre musulmanes y cristianos, reyes y plebeyas, princesas y prisioneros).

O la Torre del Cabo de la Carrera, junto a la Torre del Agua, que servía para custodiar la acequia que surtía de preciado líquido a la ciudadela.

Jardines del Partal, Alhambra
Jardines del Partal, Alhambra
Estanque del Partal, Alhambra.
Estanque del Partal, Alhambra.

Torre de la Vela

La Torre de la Vela, está situada en la zona conocida como la Alcazaba (guarnición de élite al servicio del Sultán), es decir, el origen de la Alhambra, es la antigua zona militar de este impresionante monumento.

Con sus toques castrenses, la campana de la Torre ha condicionado al vida de la ciudad.

Torre de la Vela vista desde abajo, dentro de la Alcazaba.
Torre de la Vela vista desde abajo, dentro de la Alcazaba.

Torre de la Vela vista desde abajo, dentro de la Alcazaba.

Si son afortunados y esta Torre está abierta al público como espacio del mes, podrán visitar una antigua vivienda conocida como “La Velera”, por ser el nombre de la viuda del militar que aquí moraba.

Abierto su interior o no, siempre podrán deleitarse con unas vistas sobrecogedoras de 360º desde lo alto de la Torre desde donde se divisa Granada, su Vega y Sierra Nevada.

Esta torre no está exenta de mitología, así, se dice que si una mujer soltera, toca la campana el 2 de enero, se casará dentro de ese año.

Vistas del Albaicín y Granada desde la Torre de la Vela, Alhambra.
Vistas del Albaicín y Granada desde la Torre de la Vela, Alhambra.

Quizás, la torre que más misterio guarde en su interior sea la Torre de los Siete Suelos, ya que según parece, antes de abandonar Granada y, con la esperanza de recuperar el reino algún día, los musulmanes dejaron escondidos aquí todos sus tesoros y bienes más preciados.

Era tan importante para ellos que una vez que Boabdil el Chico se rindió, una de las condiciones que acordó con los Reyes Católicos fue que esa puerta nunca se volviera a abrir y así ha sido hasta el momento.

Como dijo el reconocido experto en historia árabe, Emilio García Gómez:

“La Alhambra es un álbum maravilloso y siempre nuevo, que ilustran los surtidores y encuadernan los bosques melancólicos”.

El Generalife

El Generalife, Alhambra.
El Generalife, Alhambra.

El Generalife, Alhambra.


Cómo llegar a la Alhambra

Para llegar hasta la Alhambra tienen diferentes opciones. Si vienen de fuera de Granada, podrán acceder al parking del recinto desde la circunvalación sur.

Desde el centro de la ciudad pueden acercarse en taxi o en el autobús C30 o C32 que tienen con punto de salida la Plaza de Isabel la Católica, y bajarse bien en la parada “Palacio Emperador Carlos V” para ir a los Palacios Nazaríes; o bien “Paseo del Generalife 4 – La Mimbre“, para ir al Generalife o la taquilla de las entradas.

Autobus C32 Granada

Por supuesto, pueden llegar andando subiendo la Cuesta de Gomérez, cruzando por la puerta de las Granadas y disfrutar de una larga, pero agradable subida al abrigo de los árboles que conforman el bosque de la Alhambra y así, conocer otros monumentos ubicados en sus proximidades como la puerta de Bib-Rambla, la estatua de Washintong Irving o la fuente de Carlos V.

Sandra Martínez Salvador


Preguntas Frecuentes sobre la Alhambra y el Generalife:

Si quieres llegar a la Alhambra a pie, se puede. El mejor camino es desde Plaza Nueva, subir la Cuesta de Gomérez y atravesar el bosque de la Alhambra hasta llegar a las taquillas. Es conveniente subir con calzado apropiado y llevar agua.

Pensamos que el transporte público es la mejor opción. Existen varias líneas que te dejan en la puerta de las taquillas de la Alhambra, o muy cerca, como las líneas C30, C32 y C35, que pasan por la céntrica plaza Isabel la Católica. Si queréis usar un taxi, podéis llamar a TELE-RADIO-TAXI al 958 280 654.

En coche particular también se puede, pero el transporte privado no tiene permitido el acceso a las inmediaciones de la Alhambra directamente desde el centro de la ciudad. El acceso a la Alhambra en coche se realiza por la Ronda Sur (A-395). Debes dirigirte a la circunvalación de Granada (N-323 / A-44) y tomar la Ronda Sur (A-395) siguiendo las indicaciones en dirección Alhambra. Se entra en el túnel del Serrallo, y al salir, debes utilizar el carril izquierdo y tomar la salida 5A. En la rotonda giras a la izquierda para subir por Avda. de Santa María de la Alhambra y después por Camino Viejo del Cementerio hasta encontrar la señal de parking de la Alhambra.

Existen aparcamientos vigilados a escasos metros de las taquillas, donde podrás dejar tu coche mientras realizas tu visita a la Alhambra.

Cualquier hora es buena, dependiendo también de la estación en que vengas a Granada. Durante los meses de verano, es preferible entrar a verla por la mañana temprano o bien por la tarde noche. En nuestro tour recomendado para visitar la Alhambra hay tres horarios a día de hoy: a las 10am, a las 12pm y a las 16pm, horas muy buenas para comenzar la ruta y descubrir este inolvidable monumento. Debes estar atento siempre a la hora y punto de encuentro en el momento de sacar el ticket.

Te recomendamos también este magnífico Tour Nocturno por la Alhambra.

Es difícil dar una cifra a esta pregunta puesto que hay muchas empresas turísticas que venden entradas al monumento, con y sin guía. En Granada por el Mundo elegimos la opción de Civitatis con guía porque trabajamos con ellos y sus rutas nos gustan mucho y están muy bien de precio. Esta ruta que hemos seleccionado incluye los 3 lugares emblemáticos de la Alhambra: la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y el Generalife, así podrás volver a tu lugar de origen habiendo visto todo de la Alhambra y conocido al detalle su historia.

Con nuestro tour recomendado, la visita guiada comprende aproximadamente 3 horas, incluyendo la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y el Generalife. El tour recomendado incluye un guía de habla español y un sistema de audio inalámbrico personal. Si quieres un guía privado para ti y tus amigos y familiares, échale un vistazo a este Tour Privado por la Alhambra.

Desde Granada por el Mundo recomendamos las visitas guiadas de Civitatis, ya que trabajamos con ellos desde hace mucho tiempo y tienen unos precios muy competitivos. Civitatis es la compañía líder en distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en los principales destinos del mundo.

Para visitar la Alhambra, recomendamos las siguientes rutas:

 

En este enlace puedes descubrir todo lo que hemos publicado acerca de la Alhambra y el Generalife.

El Patronato de la Alhambra y Generalife facilita el acceso gratuito los fines de semana a granadinos y residentes en la provincia de Granada, previa reserva hasta completar el aforo, con el objetivo de favorecer el acercamiento del monumento y la compresión de sus valores históricos y arquitectónicos a la población local, así como difundir su legado cultural.

POR QUÉ ELEGIR NUESTRAS RUTAS RECOMENDADAS:

  • Porque trabajamos con Civitatis y hemos probado personalmente todas las rutas importantes que se realizan en Granada y nos han encantado.
  • Porque Civitatis es la compañía líder en distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en los principales destinos del mundo.
  • Porque trabajamos con ellos desde hace unos años y son muy profesionales.
  • Porque incluyen la entrada al monumento en cuestión y un guía especializado en español, además de otros idiomas.
  • Porque suelen tener entradas cuando en los demás sitios ya no hay o están muy caras.
  • Por el servicio, compromiso y amabilidad que tienen con los clientes.
  • Porque las puedes comprar Online ahora mismo y te despreocupas de todo.

El recinto nazarí de la Alhambra y el Generalife está situado en lo alto de la colina de la Sabika. Hay transporte público que te puede dejar allí, incluso alguna línea en la misma puerta de la Mimbre, la entrada por el Generalife (hay una respuesta a esto más arriba).

En este artículo recomendamos los hoteles y alojamientos que encontramos más cerca de la Alhambra. Es una recomendación personal, basada en la distancia al recinto y la ubicación.


Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada