fbpx
Catedral y Capilla RealIglesias de GranadaSitios de Granada

La Capilla Real de Granada

La Capilla Real de Granada es un impresionante monumento histórico y cultural que se encuentra en la ciudad de Granada, en Andalucía, España.

Esta capilla es un lugar de gran importancia histórica y religiosa, ya que alberga las tumbas de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.

La Capilla Real de Granada

La construcción de la Capilla Real comenzó en 1505, poco después de la muerte de la Reina Isabel, y fue completada en 1521. La capilla fue construida por orden del Rey Fernando II de Aragón como un mausoleo para él y su esposa Isabel, cuyos restos mortales fueron trasladados allí desde la Iglesia de San Francisco de la Alhambra.

Su nombre completo es Capilla Real de los Santos Juanes, y se encuentra encastrada en el maravilloso conjunto que forma la Catedral de Granada, en un marco incomparable lleno de historia y arte en el centro de la capital.

Su estilo arquitectónico es una belleza única, y más quizá su interior.

El edificio de la Capilla Real es de estilo gótico isabelino, con una fachada impresionante que está decorada con estatuas de los reyes y de sus familiares. El interior de la capilla es igualmente impresionante, con hermosos retablos tallados en madera, techos decorados con dorados, y una gran cantidad de arte sacro.

En el interior de la capilla se pueden encontrar varias tumbas de los Reyes Católicos, que son consideradas como algunas de las más impresionantes del mundo.

Las tumbas están hechas de mármol blanco y negro y están talladas con delicados detalles y escenas de la vida de los reyes. También hay una estatua de bronce de los Reyes Católicos, que se encuentra sobre sus tumbas.

Además de las tumbas de los Reyes Católicos, la Capilla Real también alberga una impresionante colección de arte sacro, incluyendo obras de artistas como Pedro Machuca y Alonso Cano. La capilla también cuenta con una magnífica sacristía, que está decorada con frescos y pinturas de los siglos XVII y XVIII.

La Capilla Real de Granada es un lugar de gran importancia histórica y cultural en España, y es visitada por miles de turistas cada año. Además de ser un lugar de culto y peregrinación, la capilla también es un importante centro cultural, con exposiciones y eventos especiales que se llevan a cabo allí regularmente.

Fue construida en parte del solar que ocupaba la Mezquita Mayor de Granada cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada el 2 de enero de 1492.

Como curiosidad histórica, se cuenta que Hernán Pérez del Pulgar clavó su daga en la misma puerta de la Mezquita, con alabanza al Ave María. De esto quedó constancia en un lienzo dedicado a San Lázaro que se conserva dentro del templo.

En este lienzo se destaca el escudo de Pérez del Pulgar con la Mezquita Mayor de Granada y el cirio con el que pretendió incendiarla.

La Hazaña de Hernán Pérez del Pulgar Granada
Hernán Pérez del Pulgar. AVE MARIA. Fuente revista La Soga.

Los Reyes Católicos veían en Granada un símbolo de la unidad de España y el reino cristiano, por lo que mandaron construirlo como lugar de reposo de sus restos mortales.

La capilla es de estilo gótico isabelino, un ejemplo clave del gótico flamígero en período renacentista, y representa uno de los últimos templos de este arte que queda en España.

Mandada construir por los mismísimos Reyes Católicos en 1504 para que allí se enterraran sus cuerpos cuando perecieran. Se dice que fue más el interés de la reina Isabel.

El recinto bajo los santos Juanes, Bautista y Evangelista.

Exterior de la Capilla Real de Granada
Exterior de la Capilla Real de Granada

Exterior de la Capilla Real de Granada
Disfruta de una visita guiada por la Catedral de Granada y la Capilla Real haciendo clic aquí.

En resumen, la Capilla Real de Granada es un impresionante monumento histórico y cultural que es una visita obligada para cualquier persona que viaje a Granada.

Con su hermosa arquitectura, impresionantes tumbas y colecciones de arte sacro, la capilla es un lugar de gran belleza y significado, que ha sido preservado cuidadosamente durante siglos y sigue siendo un lugar de gran importancia en la actualidad.

El testamento de Isabel

La propia reina Isabel dejó escrito en su testamento todo lo necesario para que lo terminaran como era su deseo.

Aunque fue iniciada por el rey Fernando el Católico, el edificio lo concluyó su nieto el Emperador Carlos V durante 1517.

Este deseaba que aquella capilla de sus abuelos fuera el panteón de la dinastía, pero su hijo, Felipe II, quien le contradijo y fijó la cripta dinástica en San Lorenzo del Escorial.

No obstante, respetó el deseo de sus antepasados y en la Capilla Real de Granada continúan los restos de los Reyes Católicos en el centro, Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso, además del pequeño príncipe Miguel de la Paz.

Descansan en sendos féretros de plomo, justo debajo de las esculturas que se ven a simple vista tras la reja protegida de la Capilla Real, obra de Bartolomé de Jaén.

Féretros de plomo en la Capilla Real de Granada
Féretros de plomo en la Capilla Real de Granada

En la construcción participó Enrique Egás, aunque el diseño fue encargado a Alfonso Rodríguez, Cristóbal Aldonza, Pedro Morales y Lorenzo Vázquez.

Interior de la Capilla Real de Granada
Interior de la Capilla Real de Granada

Interior de la Capilla Real de Granada


La entrada desde la calle Oficios

La portada principal de acceso se encuentra dentro de la Catedral.

La portada de estilo plateresco que se ve desde el exterior en la misma calle Oficios, la cual fue mandada hacer por el Emperador Carlos V en 1526 y finalizada en 1527 por Juan García de Pradas.

Desde aquí se pueden contemplar los bellos elementos arquitectónicos y decorativos propios del gótico, esbeltos pináculos, gárgolas y una gran crestería rematando la balaustrada, de enorme belleza.

El interior de la Capilla Real es una obra de arte en su conjunto, donde se resumen más de cinco siglos de historia.

Cuenta con importantísimas obras de pintura, escultura y orfebrería, destacando maestros como Diego de Siloé, Jacobo Florentino, Berruguete, Vigarny o Dierick Bouts.

A destacar el maravilloso retablo de la Capilla mayor, con infinitas representaciones religiosas e históricas, y el tríptico de la Pasión.

Los sepulcros de los Reyes Católicos son obra de Domenico Fancelli; los de Juana la Loca y Felipe el Hermoso son de Bartolomé Ordóñez.

La Capilla Real de Granada

La Capilla Real de Granada

La Capilla Real de Granada

La Capilla Real de Granada

Su interior es de una belleza y valor incalculable, por lo que su visita debe ser obligatoria tanto para cualquier granadino como turista.

La Capilla Real de los Santos Juanes fue uno de los primeros monumentos histórico artísticos de España con una protección específica de su entorno inmediato, exactamente desde el 19 de febrero de 1884.

A su alrededor se encuentran la misma Catedral, el Sagrario, La Lonja, la Alcaicería, la Madraza (de Yusuf I), la curia y el Palacio Arzobispal, el colegio de Niñas Nobles y la Casa Palacio de los Vargas.

Además de sitios emblemáticos como la calle de San Jerónimo, que lleva al monasterio, la Plaza de las Pasiegas o la mismísima Plaza Bib-Rambla.


Carta de Privilegio de los Reyes Católicos

Primeramente mandamos que en la Iglesia Catedral de la ciudad de Granada se haga una honrada capilla en la cual sean, cuando la voluntad de Nuestro Señor fuere,
nuestros cuerpos sepultados.
Dicha capilla se ha de llamar de los Reyes
bajo la advocación de
San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

Testamento de D. Fernando

Y, por ende, queremos que los huesos nuestros estén allí para siempre, donde también han de estar sepultados
los de la dicha serenísima señora para que, juntamente,
loen y bendigan su santo nombre.


Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada