fbpx
Catedral y Capilla RealIglesias de GranadaSitios de Granada

La Catedral de Granada

La Catedral de Granada está considerada como la primera iglesia renacentista de España y como uno de los mayores exponentes de este orden artístico.

Los Reyes Católicos mandaron su construcción en 1492 y se proyectó, en principio, siguiendo el modelo gótico de la Catedral de Toledo.

Las obras comenzaron bajo la dirección de Enrique Egas con la colocación solemne de la primera piedra el 25 de marzo de 1523 por parte de Fernando de Rojas, Obispo de Alesio.

Plaza de las Pasiegas. Catedral de Granada.
Plaza de las Pasiegas. Catedral de Granada.

A partir de aquí, el proceso de construcción de la catedral, que se va a prolongar durante casi dos siglos, hasta principios del siglo XVIII, estará sometido a toda una serie de problemas: dudas, interrupciones, cambios de proyectos, retrasos, ausencias de los maestros, divergencias de concepción del edifico entre los patrocinadores y artistas, problemas de financiación del edificio.


Visita Guiada Catedral de Granada

Disfruta de una visita guiada por la Catedral de Granada y la Capilla Real haciendo clic aquí.


En primer lugar fue construida la Capilla Real como símbolo del cambio de era y triunfo de la cristiandad sobre el Islam sobre la última ciudad islámica en España, donde se asentaba la mezquita mayor. De estilo gótico, en ella se encuentran los restos de los Reyes Católicos, Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso, además del pequeño infante Miguel.

El proyecto de la construcción de la Catedral lo llevó a cabo el emperador Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, a partir del año 1523.

Con el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI.

Así la construcción de la catedral de Granada será coetánea a las de el palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la Real Chancillería (tribunal supremo).

Diego de Siloé

En ellas intervinieron artistas de gran valía, como: Los arquitectos Enrique Egas, Diego de Siloé y Alonso Cano, este último también participó como pintor y escultor, con su ayudante Pedro de Mena, también participó Felipe Vigarny entre otros artistas.

En 1528 Diego de Siloé se hizo cargo del proyecto y diseñó una nueva planta del templo al estilo renacentista español.

Casi doscientos años después, en 1704, se finalizaron las obras.

Plaza de Alonso Cano, frente a iglesia del Sagrario. Catedral de Granada.
Plaza de Alonso Cano, frente a iglesia del Sagrario. Catedral de Granada.

La Catedral presenta una planta rectangular debido a que sus cinco naves cubren por completo el crucero, que no llega a destacar sobre la silueta de ésta.

Las cinco naves centrales están escalonadas en alturas, siendo mayor la de la central.

En ambos pies de la catedral, se sitúan las dos torres.

La capilla mayor está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste, la bóveda, que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales.

Interior de la Catedral.
Interior de la Catedral.

Interior de la Catedral.

La Catedral de Granada
Planta de la Catedral de Granada

1. Catedral

2. Capilla Real

3. Iglesia Parroquial del Sagrario

4. Sacristía

El primer arquitecto de la Catedral de Granada fue Enrique Egas, autor también de la Capilla Real, que proyectó los cimientos de una catedral gótica con planta basilical de 5 naves.

Carlos V

En la época de Carlos V se decidió dar un giro a este proyecto inicial, con idea de construir de forma más acorde con la moda imperante en otras cortes europeas, a “la romana”, también un estilo más adecuado, más majestuoso, para el edificio que iba a ser el mausoleo de Carlos V y el de sus sucesores.

Diego de Siloé, transformó la planta original, cerrando más el semicírculo del ábside, para hacer confluir en un transepto dos sectores bien definidos, una cabecera circular y un cuerpo basilical de cruz griega.

La capilla mayor quedó coronada por una majestuosa cúpula de 45 metros, ricamente ornamentada con vidrieras, cuadros y esculturas y un deambulatorio que la rodea, quedando esta zona tenuemente iluminada por el filtrado de la luz por las vidrieras.

Las Naves

En las naves del cuerpo basilical, con idea de alcanzar una altura impropia de otros templos renacentistas, se respetaron los cánones y proporciones clásicas montando muros y soportes sobre un basamento o podio, añadiendo un cuerpo alto de pilares que llevan semicolumnas adosadas y rematando el conjunto con un segundo entablamento de pilastras entalladas de donde arrancan los arcos de las bóvedas.

Esta zona tiene una luminosidad diáfana y natural, acrecentada por el enlucid en pasta de yeso de las paredes.

VÍDEOS DE LA CATEDRAL Y CAPILLA REAL:

Alonso Cano

El genial Alonso Cano, pintor, escultor y arquitecto granadino, es el otro gran artista que contribuyó ya en pleno barroco del siglo XVII a embellecer el conjunto y diseñar su fachada.

La serie de pinturas de temática mariana que decoran la capilla mayor, la preciosa talla de la Inmaculada en la sacristía del edificio, y la fachada con gigantescos arcos en planos diferentes son muestras de su genio.

Las columnas y bóvedas de la catedral son concebidas en 1523 por Enrique Egas tomando como modelo la Catedral de Toledo.

Sin embargo será Diego de Siloé quien, en 1529, se encargará de las obras, que se concluirán en 1537.

El autor traza las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales.

Combina en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos.

La Catedral de Granada

La Catedral de Granada

La Catedral de Granada

La Catedral de Granada

También destacar, el museo catedralicio con diferentes muestras de arte religioso, los órganos barrocos, retablos y capillas laterales en distintos estilos completan este conjunto cuya construcción, como la de muchas Catedrales, se alargan en el tiempo terminando en 1704, 180 años después de la colocación de la primera piedra fundamental.


Zona del Museo

La Catedral de Granada
Zona del Museo.

La Catedral de Granada

Con la llegada de la política centralista de Felipe II y, especialmente, con la expulsión de los moriscos de 1609, la región perderá gran parte de su fuerza económica, quedando relegada frente a otros centros locales.

Sin embargo, sí se continuarán desarrollando proyectos artísticos de importancia.

Es el caso de la reforma de la fachada principal emprendida por Alonso Cano (1601 – 1667) en 1664 en la que se introducen elementos barrocos.

La magnificencia del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubiesen erigido las dos grandes torres de 81 metros de altura previstas en los planos ideadas por Siloé.

El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de Alonso Cano en 1667, y otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de 57 metros de altura.

Vista de la Torre desde la Plaza de la Romanilla.
Vista de la Torre desde la Plaza de la Romanilla.

Durante 1706, Francisco de Hurtado Izquierdo, y posteriormente su colaborador José Beda, construyen el actual sagrario de la catedral.

En él, el autor rompe su tendencia rococó, respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del templo.

En lo que a vidrieras se refiere, contamos con unas de las más excepcionales del Renacimiento español, corriendo a cargo de dos vidrieros: Juan del Campo y Teodoro de Holanda.

Respecto a la Cúpula, Diego de Siloé encontró la solución perfecta para acoplar una cúpula renacentista a una traza gótica.

Unió la planta circular con la basílica, lo que le supuso el reconocimiento de los arquitectos de la época.

La Catedral de Granada

La Catedral de Granada


La Capilla Mayor

La capilla mayor resume la grandeza de este edificio. La cúpula de la capilla mayor está decorada con vidrieras de gran belleza, con esculturas y pinturas de Alonso Cano.

Tiene tres puertas de gran belleza: la del Ecce Homo, la de San Jerónimo y la del Perdón, esta última con excelentes relieves de la Fe y la Justicia.

La fachada principal es barroca. La sillería del coro es plateresca.

En las capillas laterales se conservan excelentes retablos y pinturas.

La antigua sala capitular es actualmente el lugar de exposición del tesoro de la catedral, que también expone piezas en la sacristía y en el Museo catedralicio.

Es de destacar una Inmaculada de Alonso Cano.

Entrada a la Capilla Real desde el interior de la Catedral.
Entrada a la Capilla Real desde el interior de la Catedral.
Puerta del Perdón. Catedral de Granada.
Puerta del Perdón. Catedral de Granada.
Puerta del Perdón. Catedral de Granada.
Puerta del Perdón. Catedral de Granada.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada