fbpx
Fiestas y TradicionesBlog GranadaTendencia

La Feria de Granada

Granada se engalana cada año para disfrutar de su fiesta mayor: la Feria del Corpus.

Montones de farolillos, colores alegres y sevillanas inundan la ciudad para celebrar un año más esta característica festividad. Si hay algo indudable es que la ciudad nazarí tiene una forma de festejar el Corpus Christi bastante característica.

Como en otros lugares del sur de nuestro país, es muy común ver unidos elementos religiosos con otros mucho más lúdicos.

Es por ello que dentro de esta feria se puede disfrutar desde casetas con la decoración típica de la región, platos y bebidas típicas de nuestra ciudad, baile flamenco o paseo a caballo y enganches engalanados.

Recinto ferial de Granada
Recinto ferial de Granada

Habrá algo que indudablemente no podrá faltar: mujeres vestidas de flamenca y gran cantidad de diversión.

Dejarse seducir por el contoneo de los volantes del vestido, una buena manzanilla o un atardecer por el recinto ferial es mucho más fácil de lo que puedan imaginar. Granada se viste en estas fechas de alegría y tradición para recibir al verano.

El Origen de la Feria del Corpus

Esta celebración tiene toda una trayectoria histórica.

Tras la conquista de la ciudad el 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos crearon esta Fiesta Mayor. El objetivo era poner fin al reino nazarí. Esta Feria surgió en relación con el Corpus Christi o Cuerpo de Cristo. El catolicismo conmemora con ella la Eucaristía. Siendo por tanto una manifestación en masa de la fe cristiana ante la gran cantidad de habitantes musulmanes que por aquellos tiempos seguían residiendo en Granada.

Esta unión con la celebración del Corpus hace que la Feria varíe en función del año, ya que está unida al calendario religioso. El Jueves del Corpus se celebran los 60 días del Lunes de Pascua posteriores a la Semana Santa.

Durante esa semana, las calles de Granada rebosan de alegría ante una fiesta completa de acontecimientos culturales, musicales, deportivos y tradicionales. El ocio y la devoción se unen durante unos días cargados de emoción.

El inicio de la Feria tiene lugar durante la tarde-noche del lunes, cuando se realiza el pregón.

Este acontecimiento va unido a actuaciones musicales y otros elementos lúdicos.

El Ferial

Será a media noche cuando los granadinos vean por primera vez encendida la portada del Real de la Feria. Este conjunto formado por bombillas es toda una muestra de arte que pone luz al evento. El tema de la portada suele ser algún monumento emblemático o representativo de la ciudad nazarí.

El final de la festividad tendrá como broche un espectáculo de fuegos artificiales durante el domingo por la noche.

Durante la semana tienen lugar numerosas actividades que se realizan tanto en el centro de la ciudad como en el recinto ferial. Éste, situado en el barrio del Almanjáyar, acoge año tras año a gran cantidad de granadinos que quieren celebrar por todo lo alto estas fechas tan destacadas en la ciudad.

recinto ferial de granada

Es muy común ver elegantes coches de caballos donde mujeres vestidas de flamenca pasean con alegría inundando de color el recinto ferial. Ya durante el día es posible disfrutar de un ambiente de lo más flamenco, pudiendo bailar sevillanas en cualquiera de las casetas.

La Feria del Corpus cuenta tanto con casetas privadas como públicas, siendo estas últimas ideales para aquellos forasteros que quieran unirse a la fiesta.

Dentro de las distintas casetas tienen lugar algunos concursos. Los más comunes son los gastronómicos. Durante la feria es posible disfrutar de todo tipo de platos típicos del lugar. Entre los más comunes están el puchero, el gazpacho, el choto al ajillo, la fritura de pescado o espetos de sardinas. A los que hay que unir pinchitos, paella o embutidos.

Restaurante Chikito. Foto de IDEAL
Restaurante Chikito. Foto de IDEAL

La Tarasca y el Corpus

Si algo es característico en la celebración del Corpus granadino son las procesiones que tienen lugar durante el Jueves de Corpus.

En este caso se unen una pagana y otra religiosa que pasean por las calles de la ciudad. La primera, llamada La Pública, tiene como objetivo atraer a los más jóvenes. Tiene lugar a media mañana del miércoles. Caracterizada por la existencia de un curioso personaje principal: La Tarasca.

la tarasca 2019 granada por el mundo
La Tarasca esperando salir a las calles de Granada. Plaza del Carmen, 2019

Este maniquí aparece vestido con la ropa que se supone que estará de moda durante la temporada. Se posa sobre un dragón de aspecto fiero. Cada año se crea gran expectación en torno a la ropa que lucirá La Tarasca. Se trata de un secreto que se conserva durante todo el año, saliendo a la luz en este día tan especial para la ciudad nazarí.

la tarasca blanco 2019 granada por el mundo
La Tarasca montada en su dragón esperando salir a las calles de Granada. Plaza del Carmen, 2019

El origen de la Tarasca está relacionado con una leyenda sobre Santa Marta. Ésta consiguió domar a una fiera bestia que tenía aterrorizados a unos habitantes en un pueblo de Provenza. Una vez que la amansó con sus rezos volvió con ella al pueblo que se sentía atemorizado.

Sin embargo, al caer la noche, los habitantes del lugar mataron a la bestia. Ante este suceso, Santa Marta comenzó a predicar sobre lo ocurrido, dando lugar a la conversión al cristianismo de muchos de los que se encontraban en el lugar. Ante el arrepentimiento por haber dado muerte a un animal que estaba ya domado, el pueblo pasó a llamarse Tarascón.

El Corpus Christi

El día del jueves será cuando salga a la calle el Cortejo del Corpus Christi. Las calles de la ciudad rebosan de gente que acude a ver esta procesión tan característica y esperada. Con la Catedral de Granada como punto de salida, cabe destaca que la Custodia plateresca es un regalo que la reina Isabel la Católica hizo a la ciudad, haciéndola una de las más famosas de toda la Comunidad. Se trata de toda una belleza que va situada sobre un carro cargado de flores.

Salida del Corpus Christi de la Catedral de Granada. Foto de Pictourama
Salida del Corpus Christi de la Catedral de Granada. Foto de Pictourama

Todo ello cuenta con el acompañamiento de distintas autoridades civiles y representantes de las distintas cofradías. Tras esta procesión vienen los gigantes y cabezudos. Éstos representan a los moros y cristianos, estando entre los personajes los propios Reyes Católicos. Todo un espectáculo digno de ver que entretiene sobre todo a los más pequeños.

Algunas de las calles por donde realizan el recorrido es la plaza de las Pasiegas, Mesones, Reyes Católicos, Gran Vía o Cárcel Baja. Uno de los elementos que aporta más belleza si aún cabe a esta procesión es el hecho de que durante todo el recorrido de la misma se hayan colocado unos toldos de color claro para esta ocasión.

A ello debemos de unir esa alfombra creada con hierba y romero, entre otros, dándole un olor de lo más característico. En algunos puntos de esta marcha podrás ver cómo la Custodia recibe una petalada o lluvia de pétalos. Se trata de los momentos más bonitos de la procesión, incluyendo color a esta marcha.

Otro de los distintivos con respecto al resto de nuestro país es la existencia de una caricaturas y pequeñas frases sobre cuestiones que están de actualidad política o social.

Las Carocas de Plaza Bib-Rambla

Las Carocas o Quintillas tienen un tono satírico y se muestra en Bib-Rambla durante toda la semana. Mediante este tipo de medio es posible expresar aquello que los autores deseen de una forma bastante curiosa y especial. Acercarse a verlas entra dentro de las tradiciones que los granadinos siguen año tras año. Dar salida a ideas de forma artística y con un tono ingenioso siempre es objeto de admiración.

Las Carocas en Plaza de Bib-Rambla. Foto de GRANADA HOY
Las Carocas en Plaza de Bib-Rambla. Foto de GRANADA HOY

Para poner punto y final a esta gran festividad, el domingo de la semana siguiente a la celebración del corpus se celebra una nueva procesión conocida como la Octava del Corpus. Ésta se realiza por los alrededores de la catedral, siendo mucho más pequeña que la celebrada el Jueves de Corpus.

Es de esperar que por estas fechas, cada año, los granadinos preparen sus mejores galas para recibir el buen tiempo y las festividades.

Después del esperado día de la Cruz se abrirá toda una serie de festejos entre los que se encuentra la Feria del Corpus. Unos días cargados de diversión y devoción donde hay hueco tanto para devotos como paganos.

Con esta celebración, Granada demuestra una vez ser un lugar donde hay cabida para todo aquel que la busque. La existencia de dos marchas, una religiosa y otra pagana, deja en evidencia que es una fiesta que incluye a todo aquel que quiera unirse.

fuente de agua en granada

Durante una semana es posible disfrutar de la llegada del buen tiempo y la alegría del lugar. Las calles y plazas repletas de flores ponen de manifiesto la llegada de la estación más calurosa.

Para Granada esta festividad es una ocasión única en todo el año. Es por ello que el blanco de los toldos bajo los que pasea la procesión acaban desdibujándose con el verde del suelo que los guía. Ese olor a romero que tan difícil es de olvidar acaba confundiéndose con el del albero que da lugar a la entrada en el Real de la Feria. La alegría, el estallido de colores y la música tradicional tienen una cita ineludible cada año en esta ciudad.


Carmen M Moral

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada