fbpx
Image default
Iglesias de Granada

La Iglesia de Santiago y la Inquisición

La Iglesia de Santiago y El Tribunal de la Inquisición Granada
Portada prebarroca levantada entre 1602 y 1603 por Ambrosio de Vico. En la ya se aprecian los frontones partidos. De su interior caben destacar una preciosa cubierta mudéjar y una espléndida armadura del mismo estilo, de forma ochavada,decorada con lacería, que cubre la Capilla Mayor.

En la Calle Marqués de Falces se encuentra una Iglesia, con mucha historia, que pasa totalmente desapercibida.

Se trata de la Iglesia de Santiago, de estilo gótico-mudéjar, construida a principios del siglo XVI sobre el solar que ocupara la Mezquita Daxar.

Frente a esta Iglesia, en el lugar que hoy ocupa la parroquia del Corazón de Jesús, estuvo situado, desde 1559, el Tribunal de la Santa Inquisición.

Algunas festividades y autos de fe llevados a cabo por el Santo Oficio tuvieron lugar en ella.

La Iglesia de Santiago y El Tribunal de la Inquisición Granada
Calle de la Inquisición. Como aparece en la Plataforma de Vico (siglo XVI). Arriba se puede ver la Iglesia de Santiago.

En su origen la Iglesia de Santiago tenía unos jardines que daban a lo que ahora es la Gran Vía y una puerta lateral abierta hacia la calle de Elvira, pero el terremoto de 1884 y ampliación de Gran Vía, a finales del siglo XIX, modificaron su aspecto.

Contó, entre sus feligreses con personajes de la talla de Alonso Cano y Diego de Siloé, que fue enterrado en ella, pero sus huesos desaparecieron en la Revolución Gloriosa de 1868.

También en esta parroquia fue bautizado en 1628 el gran escultor Pedro de Mena.

Calle de la Inquisición. Hoy, Marqués de Falces.
Calle de la Inquisición. Hoy, Marqués de Falces.
La Iglesia de Santiago y El Tribunal de la Inquisición Granada
Aquí, aproximadamente se encontrarían las Casas de la Inquisición.

SAMBENITO

Proviene de la palabra “saco bendito, saco de tela de color crudo con una o dos aspas rojas pintadas sobre él.

Lo llevaban todos los condenados por la Inquisición como humillación pública.

Sobre las aspas se dibujaban unas llamas.

Si se pintaban hacia arriba significaba que el reo iba a ser quemado vivo; con las llamas hacia abajo que sería sometido a garrote antes de ser quemado.

La Iglesia de Santiago y El Tribunal de la Inquisición Granada
Sambenito.

A partir del siglo XVI se hizo obligatorio que todos los sambenitos se expusieran en la iglesia “ad perpetuam rei memoriam, para que nunca se olvidase lo que había hecho aquella persona, con lo que el deshonor se extendía a su familia y generaciones venideras, así como a todo su pueblo.

En esta Iglesia, por su vecindad con el Santo Oficio, se exponían los sambenitos de los reos.

Por “Carmen Pérez”

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada