Son muchos los viandantes que se paran ante la llamativa portada de la Madraza de Granada.
Este edificio de aspecto tan místico cuenta con una larga historia que nos permite conocer algunas de las etapas por las que ha pasado la ciudad nazarí.
Yusufiyya, Casa de la Ciencia o Palacio de la Madraza son algunos de los nombres que recibe la Madraza de Granada.
La Madraza, que significa escuela en árabe, fue la primera universidad en la ciudad nazarí. Inaugurada por Yusuf I de Granada en 1349, esta edificación contaba con una ubicación privilegiada debido a su cercanía a la Mezquita Mayor y la Alcaicería.
Se trató de la primera y única universidad pública que hubo en Al-Andalus. Entre sus profesores más importantes destacan Ibn al-Fajjar, Ibn Lubb, al-Maqqari o Ibn al-Jatib.

En su origen, este edificio mantenía las características que Yusuf I otorgaba a sus construcciones. Su espectacular portada de mármol blanco lo hacía totalmente único. Actualmente, es posible ver los restos de la misma en el Museo Arqueológico de la ciudad.
En cuanto a su organización, ésta tenía lugar alrededor de una alberca central, descubierta por las recientes excavaciones que se han realizado en la Madraza.
Pese a que en las Capitulaciones se había establecido que La Madraza seguiría funcionando como universidad, lo cierto es que la sustitución de Hernando de Talavera por Gonzalo Jiménez de Cisnero hizo que acabara en 1499 con su actividad dando lugar a una conversión de lo más forzosa.
Debido a la sublevación de los moriscos, hizo que Cisneros aprovechara el momento para asaltar la Madraza y quemar su biblioteca en la plaza de Bib-Rambla en una hoguera pública.

Una vez que había sido expoliada y clausurada, el edificio pasó a manos del Cabildo (Ayuntamiento) por Fernando II de Aragón en 1500.
Se realizaron varios cambios y modificaciones del edificio. Uno de ellos fue la transformación del Oratorio de la universidad en una capilla. Posteriormente en los años 20 del siglo XVIII José de Bada se encargará de la barroquización del edificio mediante la reconstrucción de este.

El traslado a finales del siglo XIX del Ayuntamiento al Convento del Carmen hace que La Madraza pase a ser propiedad de compradores privados. Sin embargo, a mediados del siglos XX es adquirida por el Estado, quien cede el edificio a la Universidad de Granada.
Puede verse el oratorio de la época nazarí con un mihrab que no dejará a nadie indiferente. Así como también una cúpula de forma octogonal.
En el piso superior es posible ver el Salón de los Caballeros XXIV, donde tenían lugar las reuniones de ediles del Ayuntamiento. En su interior hay armaduras, así como un cuadro de la Virgen de la Rosa. La portada actual cuenta con un estilo barroco, fruto de la reconstrucción ya nombrada, donde se puede ver los emblemas de los Reyes Católicos en la portada del edificio.

Se ha realizado una restauración de lo más profunda del mismo durante 2006 y 2007, conllevando a su vez una excavación arqueológica.

Fue en 2011 cuando volvió a abrirse al público, pudiendo visitar cualquier viandante este edificio tan importante en la historia de la Universidad de Granada.

Lugar de conocimiento y aprendizaje que ha ido adaptándose a las distintas etapas por las que ha pasado la ciudad granadina.
La Madraza es, sin lugar a dudas, un edificio mágico y con un encanto único. Uno de los poemas que decoraban sus salas advertía ya de su finalidad. “Si en tu espíritu hace asiento el deseo del estudio y de huir de las sombras de la ignorancia, hallarás en ella el hermoso árbol del honor. Hace el estudio brillar como estrellas a los grandes, y a los que no lo son los eleva a igual lucimiento“.
Actualmente se encuentra en él la sede del Centro de Cultura Contemporánea y de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias. En ella tiene lugar la programación cultural de la Universidad de Granada.
Se trata, sin lugar a dudas, de un espacio de reflexión global dentro del mundo del conocimiento y la creación que tenemos actualmente. En su cartera de actividades se encuentran de índole artístico, musical, escénico o cinematográfico. Sirviendo también como lugar de divulgación de humanidades, ciencias experimentales, ambientales, tecnológicos, así como sociales y jurídicas.
Colabora en múltiples ocasiones con centros y fundaciones culturales tanto nacionales como internacionales, conservando aún ese carácter inicial de lugar de divulgación del conocimiento.
Este edificio, situado en la calle Oficios, aún conserva una ubicación única.
Al lado de la Catedral y la Capilla Real, se encuentra en un área peatonal justo al lado de Bib-Rambla y Zacatín.
Gracias a ello sigue en pleno contacto con la vida cultural que posee la ciudad, así como también es uno de los lugares que dan ese toque mágico al centro de Granada.
Plataforma de Ambrosio de Vico
Carmen Pérez:
El edificio, situado frente a la Mezquita Mayor en el corazón de la medina, se abría a la plaza Maysid al-Azam que ocupaba el espacio entre el Palacio de La Madraza y la actual Capilla Real.
En esta ampliación de la Plataforma de Ambrosio de Vico (realizada entre 1596 y 1609), se pueden apreciar:
- La Catedral, aún en construcción.
- La Capilla Real y, frente a ella, en verde y marcada con una M, La Madraza y…
- Lo que quedaba de la Mezquita aljama de Granada, sobre la que en el siglo XVIII se construirá la Iglesia del Sagrario.

Contaba con un zaguán, a la entrada, un patio con una pequeña alberca (que actualmente se puede ver bajo el suelo de cristal), un oratorio al fondo, una crujía lateral que albergaba aulas destinadas a la enseñanza, un pequeño jardín y, partiendo de la esquina sureste del patio, un acceso a la segunda planta a través de una estrecha escalera que llevaba a los dormitorios de los alumnos, separados por tabiques.
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?