fbpx
Image default
Blog GranadaEfemérides

La ocupación francesa de Granada

El 28 de enero de 1810, las tropas del IV Cuerpo de la Armada francesa, comandadas por el general Horacio Sebastiani, llegaron a Granada.

Habían empezado la conquista de la península en 1808.

El rey Fernando VII había accedido a colaborar con el emperador francés, que le había solicitado acceso para entrar en sus dominios so pretexto de conquistar, juntos, Portugal. Las tropas del IV Cuerpo de la Armada francesa, comandadas por Horacio Sebastiani, encargado de hacerse con Jaén y Málaga también, llegaron a la Alhambra ese 28 de Enero.

Horacio Sebastiani
Horacio Sebastiani

La ocupación francesa de la Alhambra convirtió al conjunto monumental en un cuartel militar, y esa ocupación supuso el origen de un periodo lamentable para su conservación.

En la Alcazaba convertida en prisión, en el convento de San Francisco en sede de los soldados polacos o en la iglesia de Santa María de la Alhambra y el palacio de Carlos V, convertidos en almacenes, los soldados franceses no dudaron en utilizar como combustible la madera de armaduras, artesonados, imágenes, puertas y vigas.

El suelo del Patio de los Leones fue sustituido por un jardín de rosas, jazmines y arrayán, lo que a corto plazo contribuyó a su degradación.

Durante la ocupación francesa, la Alhambra se convirtió en un reducto jalonado de piezas de artillería que amenazaban a la ciudad de Granada ante posibles levantamientos: la Silla del Moro, el Cerro del Sol, los Alixares y Torres Bermejas fueron espacios ocupados por cañones y fusilería.

El 17 de septiembre de 1812, el ejército francés abandonaba la Alhambra tratando de hacer explosionar todo el recinto con el fin de destruir en su huida el sistema defensivo. Es entonces cuando el brigadier del Regimiento de los Inválidos José García, mutilado en la batalla de Bailén, arriesgando su vida, logró detener la explosión en cadena neutralizando las mechas que quedaban activas; con ello evitó lo que pudo ser un desastre.

Así lo conmemora una placa en el Patio de los Aljibes que dice «A la memoria del cabo de «Inválidos» José García, que con riesgo de perder la vida, salvó la Reina de los Alcázares y torres de la Alambra en 1812».

Placa que puede verse en la Plaza de los Aljibes.
Placa que puede verse en la Plaza de los Aljibes.

A los daños sufridos por la Alhambra durante la ocupación francesa, hay que añadir el pillaje perpetrado al patrimonio artístico, buena parte del cual se encuentra hoy disperso en museos franceses.

Esto es tan solo una aproximación al análisis de nuestra historia, no sólo desde el impacto que la invasión francesa dejó en la Alhambra, sino además desde las consecuencias sociales, económicas, humanas y urbanísticas que tuvo para la ciudad de Granada.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada