fbpx
Alhambra y Generalife

La Puerta de la Justicia

De las cuatro puertas exteriores del recinto amurallado de la Alhambra, la más monumental es la Puerta de la Justicia, edificada en 1348.

La Puerta de la Justicia, conocida también como Puerta de la Ley en tiempos de los árabes, Bib-Xarea, fue mandada construir por Yusuf I en 1.348.

No obstante parece ser que su verdadero nombre era Bib-Xaria, Puerta de la explanada y hacía referencia al espacio que delante de ella había.

La Puerta de la Justicia. Alhambra Granada

Esta explanada, hoy ocupada por jardines, arboleda y paseos, funcionaba como campamento, campo de maniobras y desfiles y se extendía hasta Siete Suelos.

Junto a ella puede observarse un baluarte circular de artillería cristiana desde el que desciende un muro en piedra labrada, ante el que se talló una de las obras maestras del Renacimiento granadino, el Pilar de Carlos V.

La Puerta de la Justicia. Alhambra Granada
Pilar de Carlos V, a las espaldas de la Puerta de la Justicia.

A mitad de la Explanada existe otro pilar, mucho más modesto, dedicado al escritor Washington Irving por la ciudad de Granada, con motivo del centenario de su muerte (1859).

La mano es la clave

Su majestuosa figura preside todo el espacio y se ha convertido en uno de los símbolos de la Alhambra. De hecho, aparte de su función estructural, esta Puerta posee uno de los valores simbólicos más destacados de la Alhambra:

La mano en la clave del gran arco de fachada y la llave en la clave del arco de entrada (símbolos islámicos), contrastan con la imagen gótica de la Virgen y el Niño, de Roberto Alemán, emplazada por orden de los Reyes Católicos sobre la inscripción árabe fundacional de la puerta.

Estos símbolos han tenido muchas explicaciones. Por un lado se dice que era el signo del poder musulmán. Ningún enemigo de la fe islámica podría entrar aquí hasta que la mano pudiera coger la llave.

Por otro lado la llave es un símbolo de la fe musulmana y representaba el poder de abrir y cerrar las puertas del cielo.

La mano parece ser era un blasón de los árabes andaluces, empleadas en sus banderas y estandartes desde que llegaron a España, haciendo alusión a Gibraltar o Montaña de Entrada.

También hay que decir que la mano servía para conjurar maleficios que espantaba a los demonios.

Era un talismán que llevaban en Granada todas las mujeres moras. De igual manera representaba los cinco preceptos de la ley musulmana. Quizás representaba la defensa poderosa contra el enemigo.

La Puerta de la Justicia. Alhambra Granada
La mano en la clave del gran arco de fachada y la llave en la clave del arco de entrada (símbolos islámicos).

Tiene un arco muy elegante en la fachada, dejando  entrever un segundo arco de la misma forma pero más gracioso y pequeño, en mármol blanco de Macael.

Sobre él hay una larga inscripción en el que cuenta como fue mandada construir por Tusuf I en el año 749 de la Égira y que se le da el nombre de Bib-Xaria o Puerta de la Explanada.

La Puerta de la Justicia. Alhambra Granada

Si penetramos en ella, veremos como conduce a un recinto quebrado, muy propio de las entradas árabes con el fin de defenderse mejor en un asedio.

Puedes picar sobre el hueco de la puerta para ver una imagen del interior.

La entrada

Es la comunicación más directa entre La Alhambra y la ciudad. La torre es muy sólida y debió estar coronada de almenas, como todas las de esta fortaleza.

La Puerta de la Justicia. Alhambra Granada

Cuatro columnas adosadas en cuyos capiteles aparece la profesión de Fe musulmana, enmarcan el portón de la entrada que ha conservado sus hojas de madera chapadas en hierro y demás herrajes originales, recientemente restaurados.

El interior, como es característico de estas construcciones defensivas, se desarrolla en doble recodo, salvando un pronunciado desnivel, cubierto sucesivamente por bóvedas de aristas y una cúpula, pintadas con ladrillo rojo fingido, una de las características de la arquitectura nazarí.

A la salida se construyó, a petición de los vecinos de la Alhambra en 1588, un Retablo, obra de Diego de Navas el Joven, en el lugar en que se celebró la primera Misa tras la conquista.

La cara interior de la Puerta conserva parte de la preciosa decoración original de rombos cerámicos en las albanegas del arco de herradura.

Frente a ella se desarrolla una amplia calle antemuro, al pie de la muralla, reforzada tras la conquista, mediante restos de lajas sepulcrales.

Continuando brevemente el ascenso de la calle se desemboca en el punto de inicio del itinerario oficial de visita, la fachada de la Puerta del Vino, ante la Plaza de los Aljibes.


VÍDEO RODAJE DE LA SERIE “ISABEL” EN LA PUERTA DE LA JUSTICIA:

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada