fbpx
Alhambra y Generalife

La Puerta del Vino

Esta puerta se encuentra situada cerca del ángulo sudeste del palacio de Carlos V, y es la primera que nos encontramos cuando se realiza la subida desde la Puerta de la Justicia.

Lo más destacable cuando la observas es la ausencia de muralla a los lados, quedando aislada de función defensiva alguna.

En cierto modo, esta puerta, mantiene una función semejante a la que tuvo en la época nazarí.

La Puerta del Vino Alhambra Granada
Portada de la Puerta del Vino que da hacia la Alcazaba.
La Puerta del Vino Alhambra Granada
Placa a la Memoria del Cabo Jose García, el cual evitó que la Alhambra fuera volada en buena parte cuando los franceses se retiraban de Granada en 1812. Frente a la Puerta del Vino.

Es la Puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra, la que encierra, dentro del común recinto amurallado de la fortaleza, el sector residencial y artesano al servicio de la corte.

Puerta Interior

Al ser puerta interior su acceso es directo, a diferencia de las puertas exteriores que debían estar más protegidas y eran construidas en recodo.

No obstante, en su ámbito interior conserva el espacio necesario y los bancos para la guardia que controlaba el paso.

Estructuralmente  es uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus dos fachadas corresponde a épocas diferentes.

Si bien parece que tuviese líneas de construcciones en ambos lados, la finalidad de su construcción fue la de representar simbólicamente el poder real, parecido a lo que ocurría con los arcos triunfales romanos.

La Decoración.

Es curioso que en su decoración se hace referencia en cenefas epigráficas a Muhammad V (1354-1359 / 1362-1391) como su constructor, cuando en realidad lo que parece que realizó fue una redecoración.

Esta característica se repite en otras partes de la Alhambra por parte de este rey que de esta forma quería atribuirse todos los elementos constructivos posibles.

La portada de poniente, labrada en piedra arenisca, debe pertenecer a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, aunque la lápida que figura sobre el dintel del arco menciona al  Sultán Muhammad V que gobernó en la segunda mitad del siglo XIV.

La Puerta del Vino Alhambra Granada

Está hecha de piedra de la Malahá con arco de herradura apuntado y dovelas rebajadas y en relieve, pudiéndose observar en sus albanegas decoración de ataurique o floral labrada en piedra.

En el centro del dintel, se observa la simbólica llave representativa de los nazaríes.

Encima se observa un tablero de escayola con inscripción magrebí de alabanza a Dios y las palabras “Gloria a nuestro señor el Sultán Abu ‘Abd Allah al-Gani Billah” (Muhammad V).

La Puerta del Vino Alhambra Granada
Portada de la Puerta del Vino que mira hacia el Palacio de Carlos V y la Plaza de los Aljibes.

La portada interior

La portada interior, la de levante, aún siguiendo un esquema semejante, fue decorada en época del segundo mandato del Sultán Muhammad V, concretamente después de 1367, fecha de las campañas militares de Jaén, Baeza y Úbeda.

Destacan de su decoración las delicadas albanegas del arco, realizadas en azulejos de cuerda seca, la composición en yesería que enmarca la ventana de la planta superior y los restos de pintura policromada que se conservan a la derecha del arco.

Por esta parte se accedía a la Sarí’a o explanada de oración que ocupaba gran parte de la zona en la que está construido el Palacio de Carlos V, en la que el Sultán dirigía los viernes los rezos multitudinarios.


VIDEOS DE LA ALHAMBRA:

La teoría más acertada para su nombre es la de que en esta puerta se depositaba el vino que, ya en época cristiana (s. XVI) , entraba por aquí para los vecinos de la Alhambra, exento de impuestos.

La Puerta del Vino Alhambra Granada
Placa homenaje a la Memoria del Cabo Jose García, frente a la Puerta del Vino.

En épocas recientes ha sido incluso utilizada como vivienda, épocas de abandono en las que no existía cuidado o protección alguna por parte de las autoridades, y en la que se perdieron muchos detalles importantes de esta maravilla arquitectónica.

Fuente: Patronato de la Alhambra.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada