fbpx
Image default
Sitios de Granada

Las 12 plazas de Granada más famosas

Granada es una ciudad llena de plazas y bellos jardines.

Es difícil decantarse por cualquiera de ellas en favor de otras. Sin embargo, en este reportaje damos a conocer las que nos parecen las 12 plazas de Granada más famosas y nombradas. Se nos quedan algunas en el tintero, e intentaremos realizar una segunda parte de este artículo.

PLAZA DE BIB-RAMBLA

La Plaza de Bib-Rambla es una de las más conocidas de Granada, y con más historia que contar.

Se encuentra ubicada en una zona muy céntrica de la capital, un lugar estratégico para cualquier turista o transeúnte que está visitando la ciudad a pie. Es relativamente grande y puedes aparecer en ella o salir por multitud de calles.

Plaza de Bib-Rambla
Plaza de Bib-Rambla

Lo normal es bajar desde la estrecha y famosa calle Zacatín y desembocar en esta plaza, pero también puedes entrar en ella después de haber visto la Catedral y la Plaza de las Pasiegas, las cuales se encuentran muy cerca.

Sea como sea, no debes perderte esta plaza de Bib-Rambla si es tu primera visita a Granada y no la has visto.

Es una plaza muy granadina, llena de bares y restaurantes donde tomar café con churros, muy típico, tomar un aperitivo o comer bien.

Durante la fiesta del Corpus, en esta plaza se celebran las famosas Carocas, que son dibujos plasmados sobre carteles que reflejan, con mucha ironía y “malafollá granaína” los asuntos de los que más se han hablado durante los últimos meses. Es una tradición muy antigua. Si te pilla durante estas fiestas, te recomendamos que vayas a ver estas Carocas.

En la época de dominación árabe, la Plaza de Bib-Rambla era de vital importancia, ya que se trataba de uno de los pocos puntos desde los que se podía acceder a la ciudad nazarí. Era de enorme importancia por su cercanía a la Mezquita Mayor, donde hoy en día se encuentra la Catedral.

Durante la navidad, en esta plaza se concentra un mercado tradicional de belenes y se coloca un alto y típico Árbol de Navidad decorado con bombillas.

Entre sus atractivos más famosos se encuentra la Fuente de los Gigantones, coronada por Neptuno. Tiene mucha historia. Es digna de ver.

PLAZA LARGA (Albaicín)

Se puede decir que Plaza Larga es la plaza más famosa del Albaicín, epicentro del mercado al aire libre típico del barrio, siempre lleno de gente que va y viene o toma algo en algún bar cercano. Aquí parece que el tiempo se hubiera detenido.

Plaza Larga, en el Albaicín
Plaza Larga, en el Albaicín

En esta plaza confluyen las calles Cuesta de la Alhacaba, calle Agua y calle Panaderos.

Fue una plaza algo más pequeña que la actual y se llamó “Plaza del Ensanche”. Sirvió para conectar el Rabat Albaicín con la Alcazaba Qadima vieja a través del Arco de las Pesas, el cual se encuentra a poco metros de esta plaza.

Tras la expulsión de los moriscos en 1571, la plaza fue ampliada.

Es muy popular durante la Fiesta de la Cruz, donde se congregan cientos de jóvenes turistas y estudiantes.

En un lateral de Plaza Larga se encuentra la Pastelería “Casa Pasteles“, una referencia en toda Granada gracias a sus dulces, y en especial a sus creaciones gastronómicas en Navidad.

Detrás de este establecimiento se ve a simple vista el Arco de las Pesas, por donde se puede entrar y salir libremente. Muy concurrido por su proximidad también al famoso Mirador de San Nicolás.

Si vamos en sentido contrario a este arco, descendemos la calle Panaderos y tomamos la Cuesta del Chapiz para descender a la capital, concretamente al Puente del Aljibillo, en el Paseo de los Tristes.

PLAZA NUEVA Y SANTA ANA

Plaza Nueva es la plaza más céntrica de la ciudad, ubicada en un lugar estratégico para el turista al encontrarse muy cerca de la Catedral, la calle Elvira, la Carrera del Darro, Plaza Isabel la Católica, la Gran Vía, Cuesta de Gomérez, entre otros sitios destacados.

Vistas inéditas de Plaza Nueva y Santa Ana al fondo
Vistas inéditas de Plaza Nueva y Santa Ana al fondo

En esta plaza se encuentra la Real Chancillería, edificio bellísimo que aloja la Sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla desde el año 1500. Fue promovido por idea de los Reyes Católicos y es Bien de Interés cultural.

Es una plaza llena de bares y terrazas donde tomar algo. También de artistas que van y vienen con sus artilugios, guitarras, improvisados tablaos flamencos, etc.

Frente a Plaza Nueva está la Cuesta de Gomérez, por la que puede subirse andando hasta la Alhambra. Todo es cuesta arriba, pero el esfuerzo merece la pena, adentrándose en el bosque.

Pegando a Plaza Nueva se encuentra Plaza de Santa Ana, unidas por un estrecho carril por donde solo circulan vehículos autorizados. En realidad, cualquiera puede pensar que se trata de una sola plaza.

En esta se encuentra la Iglesia de San Gil y Santa Ana, con su única y bella torre mudéjar. Sin movernos del sitio, también podemos contemplar otra pieza de gran valor para Granada, el Pilar del Toro, de finales del siglo XVI. Obra de Diego de Siloé, constructor de la Catedral.

En frente vemos a simple vista la Casa de los Pisa, Museo de San Juan de Dios.

Y desde aquí podemos emprender el camino a la calle más famosa de Granada, la Carrera del Darro, llena de magia e historia, para terminar en el Paseo de los Tristes.

PLAZA DEL CAMPILLO Y PUERTA REAL

Plaza muy céntrica también, en la zona llamada Puerta Real, Acera del Casino.

Baja desde el edificio de Correos hasta la Carrera de la Virgen, ensanchándose a medida que se desciende.

Plaza del Campillo y Fuente de las Batallas
Plaza del Campillo y Fuente de las Batallas

Lugar de paseo de los granadinos, podemos encontrarnos multitud de bancos para sentarse, algún quiosco de prensa, varios establecimientos de helados y algunos bares.

Bajando, a pocos metros nos topamos con el célebre Teatro Isabel la Católica, el Teatro de Granada.

A sus espaldas hay varios bares de moda siempre llenos; estamos a pocos metros de la calle Ganivet, calle homenaje el célebre escritor granadino Ángel Ganivet, lugar de moda.

Poco más abajo nos encontramos con la Fuente de las Batallas (foto superior), y entonces la plaza se ensancha para mostrarnos un lugar muy bello y entrañable. Alrededor de esta plaza se celebra siempre la Feria del Libro de Granada y otras ferias y exposiciones de nivel.

Durante la época medieval, todo esto se encontraba extramuros, fuera de la ciudad nazarí.

Llegando abajo descubriremos que el paseo se une a una estrecha vía escoltada por árboles. Esta es la Carrera de la Virgen.

Y a pocos metros vemos la terraza de uno de los restaurante más famosos de Granada: El Chikito.

Muy solicitado siempre, restaurante que aunque castizo, también está a la vanguardia de la gastronomía granadina. Dentro hay una figura de Federico García Lorca de bronce sentado delante de una mesa. Raro es no encontrarse a alguna personalidad conocida del mundo de arte, la cultura o el deporte.

La plaza termina en L, donde hay otra fuente (Plaza del Campillo) y más establecimientos.

Es una de las plazas más concurridas y vitales de Granada capital.

Un poco más allá, detrás de la del Campillo, podemos entrever otra plaza, que es la que vamos a conocer a continuación.

PLAZA DE MARIANA PINEDA

Céntrica plaza granadina, en cuyo centro nos encontramos con una alta escultura de Mariana Pineda, la heroína granadina muerta a garrote vil un 26 de mayo de 1831, según nos cuenta la historia, por bordar la famosa bandera con las palabras: Igualdad, Libertad y Ley… Y también por sospechosa de colaborar con liberales granadinos.

Plaza Mariana Pineda junto a Plaza del Campillo
Plaza Mariana Pineda junto a Plaza del Campillo

Antes de llamarse así se llamó Plaza de Bailén. Los granadinos la llaman Plaza Mariana, simplemente.

Excavaciones pasadas descubrieron bajo esta plaza restos anterior a la dominación árabe, del periodo ibérico y romano. Entonces todo esto era vega fértil.

Se encuentra ubicada en una buena zona, tranquila en apariencia, especialmente concurrida durante la Semana Santa, ya que por aquí pasan todos los tronos y cofradías de la capital.

Justo en frente nace la calle Ángel Ganivet, donde se encuentra la Tribuna Oficial de las procesiones. Y a un lado también la granadina calle San Matías y Cuesta del Progreso, por donde ya nos metemos en el barrio del Realejo, la antigua judería, el más castizo de Granada.

Es una plaza muy fresca, rodeada de plataneros.

Aquí se encuentra otro clásico de la gastronomía granadina: el Café Fútbol, conocido por sus churros y su café, sirviendo a los granadinos y turistas desde 1922.

A sus espaldas también se encuentra el Palacio de Bibataubín, digno de ver por fuera y por dentro.

En la Plaza Mariana Pineda hubo un teatro muy famoso que terminó destruido con las reformas emprendidas para erradicar el antiguo barrio de “La Manigua”, el Teatro Cervantes, del cual muchos granadinos guardan buenísimos recuerdos.

PLAZA DE ISABEL LA CATÓLICA

De todos los lugares de Granada, la Plaza Isabel la Católica es quizá el sitio más céntrico de todos, ya que se encuentra en mitad del casco histórico de la capital, entre Puerta Real y Plaza Nueva, al final de la Gran Vía granadina.

Es el punto de reunión de la mayoría de los guías de las agencias de viajes y visitas guiadas.

Plaza Isabel la Católica, epicentro de Granada capital
Plaza Isabel la Católica, epicentro de Granada capital

Pero por algo será.

El monumento, que escenifica a Cristóbal Colón junto a la Reina Isabel, representa las Capitulaciones de Santa Fe, el tratado de los Reyes Católicos con el navegante para el descubrimiento de nuevas rutas, con el consiguiente descubrimiento de América.

Es un lugar emblemático en Granada, siempre lleno de tráfico que va y viene desde Reyes Católicos hasta la Gran Vía y viceversa. Un lugar donde todo el mundo quiere una foto de recuerdo.

A sus espaldas se encuentra la calle Padre Suárez que desemboca en el centro del barrio del Realejo, imprescindible.

La famosa estatua de Isabel y Colón no siempre ha estado ahí, antes estuvo en otros sitios de Granada, como en el Humilladero y Paseo del Salón, justo donde ahora se encuentra la Fuente de las Granadas.

Fue construido por Mariano Benllure en Roma, en 1892, coincidiendo con los 400 años del descubrimiento de América.

Debido a su ubicación, está muy cerca de todo lo turístico de Granada, especialmente de la Catedral y la Carrera del Darro.

Desde aquí salen microbuses hacia la Alhambra y el Albaicín, para quien no quiera o no pueda subir a pie.

PLAZA DE LAS PASIEGAS

La plaza de las Pasiegas es la plaza que está justo delante de la fachada principal de la Catedral. Tiene forma de rectángulo y se cree que el suelo estuvo mucho más bajo a como está en la actualidad.

Mirando a la Catedral, detrás nos dejamos la calle Marqués de Gerona, muy famosa durante los días de Semana Santa.

Plaza de las Pasiegas, frente a la Catedral
Plaza de las Pasiegas, frente a la Catedral

Anteriormente se llamó Plaza de las Flores porque allí había un mercado donde se vendían flores.

Fue a partir de 1945 cuando aquel solar se pavimentó con losas de piedra de Sierra Elvira y se construyeron las escaleras que acercan a la entrada principal de la Catedral.

➤ Si quieres conocer el interior de la Catedral y la Capilla Real de Granada, visita este enlace para hacerte con tus tickets.

¿Por qué se llama de las Pasiegas?

Se cree que es debido a las mujeres que vinieron de la Comarca Pasiega, ubicada en Cantabria, y que establecieron allí sus comercios de tela y flores.

Hay otra teoría que dice que se debe a las mujeres nodrizas, también del mismo valle cántabro, que amamantaron a los hijos de los burgueses granadinos durante buena parte del siglo XIX.

Sea como sea, esta plaza es una de las más importantes de Granada, esencialmente porque se encuentra frente a la Catedral.

Casi colinda con otra plaza que hemos comentado en este artículo: Plaza de Bib-Rambla.

PLAZA DE LA TRINIDAD

La Plaza de la Trinidad se encuentra al final de las calles paralelas de Mesones y Alhóndiga, las cuales nacen en la calle Recogidas.

Es una plaza tranquila, llena de frondosos árboles, grandes plátanos de sombra y bancos para descansar.

Está a muy pocos metros de la misma Catedral y Plaza Bib-Rambla. Rodeada de establecimientos comerciales y bares. Las calles antes mencionadas de Mesones y Alhóndiga son dos de las calles más comerciales de la capital, llena de establecimientos de todo tipo, especialmente ropa y calzado.

Plaza de la Trinidad
Plaza de la Trinidad

En los tiempos de dominación árabe era un gran solar fuera de la ciudad amurallada. Fue con la llegada de los Reyes Católicos cuando se comenzó a construir en este lugar, levantando el Convento de los Trinitarios Calzados (de aquí el nombre de la Plaza), terminado a finales del siglo VXIII.

A partir de 1830, la Plaza de la Trinidad comenzará a sufrir sus mayores transformaciones hasta llegar a como la conocemos hoy en día. En 1889, el Convento fue demolido y el solar pasó a ser del Estado. Fue Gallego Burín quien dispuso arreglar la plaza y dotarla de bancos, árboles, paseos interiores y un quiosco.

También se encuentra cerca del Jardín Botánico y la Plaza de la Universidad de Derecho, cercana a la calle San Juan de Dios.

Las estrechas calles que confluyen en esta plaza son muy conocidas en Granada, tales como las mencionadas Mesones, Alhóndiga, Duquesa, Tablas, Angulo o Sillería.

PLAZA CAMPO DEL PRÍNCIPE

El Campo del Príncipe es un lugar muy especial, cualquier granadino la conoce y ha estado en ella al menos una vez en su vida.

Ubicada en pleno barrio del Realejo, el antiguo barrio judío de Granada, esta plaza ha vivido multitud de acontecimientos históricos. Uno de los más sonados es el que cuenta que en este lugar se iban a celebrar las bodas del príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, con Doña Margarita de Austria. Pero finalmente el heredero, impaciente, fue en busca de su amada hasta Santander y allí se celebró la fiesta.

Campo del Príncipe con el Hotel Alhambra Palace arriba en la colina
Campo del Príncipe con el Hotel Alhambra Palace arriba en la colina

El encanto de esta plaza es único. Las vistas del Hotel Alhambra Palace desde abajo y del precioso Carmen de los Rodríguez Acosta no tienen precio, especialmente si se entra a la plaza por la calle Mondújar, una perpendicular de la famosa calle Molinos.

Lo más famoso del Campo del Príncipe es la cruz que se encuentra en un extremo de la plaza, protegida por una valla: El Señor de los Favores, muy venerado por los granadinos y especialmente por los vecinos del Realejo.

Se cuenta que a esta cruz llegaban los lugareños para rogar por sus vidas y protegerse de la peste bubónica que asoló Granada a mediados del siglo XVII. La historia nos cuenta que en esta zona de Granada los afectados y muertos por esta gravísima enfermedad fueron muchísimo menos que en cualquier otra zona.

La plaza dispone de bares y restaurantes muy típicos de Granada, algunos con mucha veteranía.

Durante la Semana Santa, el Campo del Príncipe se llena de gente el Viernes Santo, y a las 15 horas, muerte de Cristo, la plaza se sume en un profundo y respetuoso silencio.

Decir que desde aquí podemos subir andando (con cierta dificultad para personas mayores y sillas de ruedas) hasta Torres Bermejas, otro rincón de Granada que si no has visto, no debes perderte.

PLAZA DE SANTO DOMINGO

La Plaza de Santo Domingo se encuentra en pleno centro del barrio del Realejo, delante de la Iglesia de Santo Domingo.

Esta iglesia forma parte del Monasterio de Santa Cruz la Real, de la Orden de los Predicadores Dominicos, y fue ordenada levantar por los Reyes Católicos sobre 1512.

La iglesia posee elementos góticos, barrocos y renacentistas, y esto es debido a que su construcción se realizó en dos fases separadas en el tiempo.

Plaza de Santo Domingo en el Realejo
Plaza de Santo Domingo en el Realejo

El interior de la Iglesia de Santo Domingo es digna de ver, de cruz latina. En Semana Santa, esta plaza se llena para ver los pasos de la Santa Cena, procesión que sale el Domingo de Ramos.

En el centro de la Plaza de Santo Domingo hay una estatua de Fray Luis de Granada, escritor de la Orden de los Dominicos perteneciente al Siglo de Oro español. Fue confesor de los duques de Medina Sidonia y de Alba; y también de los reyes Don Enrique y Doña Catalina de Portugal.

Según la historia, fue el orador sagrado más famoso de su tiempo en España y Portugal, donde murió en 1588.

Esta Plaza se encuentra a muy pocos metros del famoso Campo del Príncipe, una plaza de la que hablamos en este mismo artículo.

Se puede llegar en unos pocos minutos a pie desde la Plaza de Isabel la Católica, ubicada en la Gran Vía.

Este barrio es encantador, muy granadino, siempre lleno de vida, mercados, bares de tapas, callejuelas estrechas.

Merece la pena ver y subir la Cuesta del Realejo, a muy pocos metros de esta plaza. Si subimos hasta arriba del todo llegamos a las puertas del Hotel Alhambra Palace.

A las espaldas de esta Plaza de Santo Domingo se encuentra la Plaza de los Campos, junto al Cuarto Real de Santa Domingo, plaza que mencionaremos en otro artículo.

Como curiosidad, decir que en un lateral de la plaza se abre un estrecho callejón donde se puede ver un antiguo y original cobertizo, el cual une la iglesia de Santo Domingo con el camarín de la Virgen del Rosario, otro lugar que merece muchísimo la pena visitar.

PLAZA DE SAN GREGORIO

La Plaza de San Gregorio Bético se encuentra en el Albaicín. Es una plaza pequeña y siempre llena de gente, músicos callejeros, turistas que van y vienen.

Se puede llegar a esta plaza desde distintos sitios, si bien lo más normal es o alcanzarla desde San Juan de los Reyes, la cual nace en la Cuesta del Chapiz, o subiendo la famosa calle de las Teterías (Calderería Nueva), que nace en la calle Elvira.

Plaza de San Gregorio vista desde arriba. A la izquierda se encuentra la fachada de la iglesia
Plaza de San Gregorio vista desde arriba. A la izquierda se encuentra la fachada de la iglesia

Si optas por este último camino, te encontrarás de frente con la fachada de la bonita iglesia que preside la Plaza.

Esta iglesia data del siglo XVI, y tiene una gran historia detrás.

Sus protagonistas son Juan de Cetina y Pedro de Dueñas, ambos monjes franciscanos que fueron martirizados por predicar en la puerta de la mezquita de la Alhambra allá por 1397. Los Reyes Católicos, enterados de este episodio, ordenaron levantar una ermita. Esta fue ampliándose con el tiempo hasta convertirse en la iglesia que hoy en día existe.

Añadir que esta iglesia es difícil encontrársela abierta, así que si en tu visita a esta plaza ves que se puede entrar, ni lo dudes.

De frente a esta iglesia, nos encontramos dos caminos: el de la derecha nos adentra en la fantástica calle San Juan de los Reyes, la cual nos lleva hasta la Cuesta del Chapiz si la seguimos hasta el final, donde descubriremos bellísimas estampas de la Alhambra entre las estrechas calles que nos encontraremos. La calle de la izquierda nos lleva a la Cuesta del San Gregorio

A pocos metros de subir por esta calle nos encontramos con la casa donde nació y vivió el famoso cantaor granadino Enrique Morente. Un poco más allá podemos ver la Casa de Porras, perteneciente a la Universidad de Granada y algo más retirado un mirador que a pesar de que no es muy conocido, tiene una estampa bellísima: El Mirador de Carvajales.

PLAZA DE LA VICTORIA

De todas las aquí mencionadas, la Plaza de la Victoria es quizá la más desconocida y menos transitada, pero no por ello la menos bonita. De hecho, sus vistas hacia la Alhambra y la Cuesta de los Chinos la hacen única.

No es fácil toparse con ella. Se encuentra al principio de la calle San Juan de los Reyes empezando por la Cuesta del Chapiz. Es una plaza muy bonita, amplia, con unos amplios escalones que llevan hasta la zona alta.

Plaza de la Victoria, en el Albaicín
Plaza de la Victoria, en el Albaicín

Todo el espacio que ocupa la plaza eran huertas y cármenes en tiempos de dominación árabe.

Desde la Alhambra, casi toda esta zona del Albaicín estaría aún por construir y sus vistas debían ser más despejadas que las que existen hoy en día.

Muy cerca se encuentra la Casa Madre del Colegio Ave María, fundado por el Padre Andrés Manjón y Manjón. Como curiosidad, la calle del famoso Paseo de los Tristes, el cual se encuentra a pocos metros más abajo de esta plaza de la Victoria, se llama en realidad Paseo del Padre Manjón.

Muy cerca está también el Carmen de la Victoria, el cual pertenece a la Universidad de Granada. Si estás de paso y quieres visitarlo por si está abierto, no pierdas la oportunidad ya que las vistas que hay desde este Carmen hacia la Alhambra son únicas.

Desde esta plaza se puede subir andando hasta el Mirador de San Nicolás, callejeando y subiendo un par de calles hasta alcanzar el Carril de San Agustín.

En el fondo de la plaza hay una pequeña jaula de hierro, como una especie de cofre semienterrado en el suelo.

Es el aljibe de la Victoria, el cual fue mandado construir por Carlos V para repartir mejor el agua que provenían de las acequias hasta la ciudad.


Esperamos que disfrutéis de nuestras recomendaciones en vuestra visita a Granada. Podéis dejar un mensaje más abajo contando vuestras experiencias y qué os ha gustado más o menos para mejorar este reportaje.

Te recomendamos 50 planes imprescindibles que hacer en Granada para completar tu visita a la ciudad.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada