fbpx
Image default
Granada Eterna

Las Capitulaciones de Santa Fe

El Comité Asesor Internacional del Programa “Memoria del Mundo” de la UNESCO, a propuesta del Ministerio de Cultura, acordó incluir las “Capitulaciones del Almirante don Cristóbal Colón” (1492) -conocidas popularmente como “Capitulaciones de Santa Fe”-, junto a otros treinta y dos documentos y archivos como integrantes del “Registro Memoria del Mundo”, destinado a la preservación y difusión de los testimonios documentales de excepcional valor y relevancia del Patrimonio Documental Mundial.

Las Capitulaciones de Santa Fe Granada
Capitulaciones de Santa Fe. Granada.

¿Cuándo son las Capitulaciones de Santa Fe?

El documento fue suscrito el 17 de abril de 1492 entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y el navegante genovés Cristóbal Colón, en el campamento militar cristiano ubicado en las proximidades de Granada: Santa Fe.

Santa Fe

Constituye uno de los documentos de la serie de acuerdos y capitulaciones suscritos por los monarcas hispanos en la localidad granadina de Santa Fe de la Vega (Granada) entre los años 1491 y 1492.

Entre los que sobresalen los establecidos con el monarca nazarí Boabdil el Chico (Muhammad XI) para la entrega y capitulación de Granada y el documento suscrito con Colón, considerado por algunos especialistas como el primer documento escrito de la Historia de América.

En los capítulos de las “Capitulaciones de Santa Fe” de 1492 se establecieron las condiciones con las que partirá Colón en el viaje que supuso el descubrimiento de América.

El texto del documento original se conoce a través de la copia coetánea del Registro de Cancillería de los monarcas aragoneses, conservada actualmente en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, y diversas copias notariales custodiadas en la Sección Patronato Real del Archivo General de Indias, en Sevilla.

Además, se conoce también el texto a través de la carta de confirmación de las “Capitulaciones de Santa Fe”, suscrita por los Reyes Católicos en Burgos el 23 de abril de 1497.

Documento del que hay constancia en el Registro General del Sello de la Cancillería castellana en el Archivo General de Simancas (Valladolid), así como también en el Archivo General de Indias, en Sevilla.

Estos documentos se encuentran accesibles y consultable a través de Internet en el Portal de Archivos Españoles (PARES).

La expedición a las Indias

Concretamente, en este documento que nos ocupa se recogían los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón sobre la expedición para encontrar una ruta que llevase a las Indias (las de Asia) a través del océano Atlántico, es decir, navegando hacia el oeste.

Las pretensiones de Colón eran grandes, razón por la cual fue rechazado en numerosas ocasiones por distintos reyes de la época. Igualmente con los Reyes Católicos, que lo rechazaron en dos ocasiones.

Pero la insistencia del navegante y el hecho de que las circunstancias del momento cambiaran permitió llegar a un acuerdo.

Las Capitulaciones de Santa Fe Granada

El texto del documento tiene un fuerte contenido mercantil, las cuestiones religiosas y misioneras no aparecen a pesar del carácter religioso con el que se tiñó posteriormente toda la expedición y conquista.

¿Qué título se le otorga a Cristóbal Colón?

En las Capitulaciones de Santa Fe se le otorgaba a Colón lo siguiente:

  • El título vitalicio y hereditario de Almirante de la mar oceánica.
  • El título de virrey y gobernador de las tierras que descubriera.
  • El derecho a percibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en la empresa.
  • La autoridad para intervenir y decidir sobre los problemas que se originasen en cuestiones de riquezas.
  • El derecho a contribuir sin preguntar a nadie con la octava parte de los gastos de cualquier expedición, a cambio de recibir luego una parte similar de los beneficios obtenidos.

A pesar de todos estos acuerdos y concesiones y del supuesto éxito de su expedición Cristóbal Colón murió relativamente pobre, con gran cantidad de derechos y privilegios, pero sin llegar a juntar una fortuna como podría ser de esperar.

Por ello sus hijos tuvieron que emprender una lucha judicial sin fin para materializar esos derechos hereditarios derivados de estas capitulaciones y recuperar algunos que le fueron posteriormente anulados, son los conocidos como Pleitos colombinos.

Monumento de Colón e Isabel en Granada.
Monumento de Colón e Isabel en Granada.

Plaza Isabel la Católica en Granada

La UNESCO

La inclusión de las “Capitulaciones de Santa Fe” en el Registro de la UNESCO fue solicitada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura en diciembre de 2007, tras la inclusión previa del “Tratado de Tordesillas”, suscrito entre los Reyes Católicos y el monarca portugués João II el 7 de junio de 1494.

La decisión de la UNESCO refrenda nuevamente la importancia y relevancia internacional del Patrimonio Documental y Cultural conservado en la Red de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura.

Mercado Medieval en Santa Fe. Granada
Mercado Medieval en Santa Fe. Granada

Finalmente, el primer viaje de Cristóbal Colón partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera, Huelva.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada