Exposición los Tesoros del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Historia
El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada es uno de los primeros espacios museísticos de los que se tiene constancia a nivel europeo, remontándose a 1842-1879, donde inicialmente fue un Gabinete de Antigüedades con riquísimos hitos, en su mayor parte procedentes excavaciones arqueológicas.
El Museo Arqueológico de Granada iniciaba una nueva etapa en junio de 1923, con Antonio Gallego Burín como director, pero el edificio no permitía una ordenación cronológica y las deficiencias de conservación también resultaban notables.
A comienzos de los 80 se lanzó la idea de dedicar un espacio a una nueva Sección de Arte Contemporáneo, quedando para 1981 la instalación del Museo Arqueológico.
Tras varias relocalizaciones y reformas, se fijó en La Casa de Castril, en la célebre y turística Carrera del Darro, la cual reabría sus puertas en 2018 y donde goza de dos plantas, un patio, y varios periodos arqueológicos repartidos en sus diversas salas: La primera sobre la Prehistoria, la segunda sobre las Colonizaciones y el Mundo Íbero y la tercera donde se exponen reliquias del periodo de Roma hasta Al-Ándalus.
Actualmente, sigue instaurado en la Carrera del Darro, camino del Paseo de los Tristes, un espacio enclave de la ciudad de Granada, al que se puede llegar tanto a pie desde Plaza Nueva disfrutando de la vista del Darro y la fachada de la Alhambra encima de la colina, o en Transporte público, usando las Líneas C1 y C2.
Contenidos
El Museo alberga una colección de los tesoros más relevantes de cada periodo histórico de las civilizaciones de Granada. Las primeras huellas se remontan a la Prehistoria, de la que se recogen piezas únicas de gran valor documental como el Molar de homínido del yacimiento de Barranco de León de Orce, que se conoce como el testimonio humano más antiguo de Europa, con 1,4 millones de años y enmarcado dentro del Pleistoceno.
Orce
Los yacimientos de Orce son el registro paleobiológico más antiguo de Europa, por delante de Atapuerca, y este diente fósil que se conoce pertenecía a un niño de aproximadamente 10 años, fue hallado junto a elementos que evidencian una importante industria lítica, formada por 1.244 restos de piedra talladas a mano alzada o a yunque.
Dado que históricamente los primeros pobladores que pisaron la ciudad de Granada vivían en cuevas o incluso al aire libre, el museo tiene una amplia gama de herramientas de piedra tallada que los habitantes prehistóricos usaban para la recolección y la caza, así como prendas singulares de este periodo como las Sandalias de esparto de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (5500-4300 a.C.) o la Diadema de oro de la misma cueva, que data del 4500-4000 a.C.
En esta cueva, a la que se accedió por primera vez en 1831, se encontraron no solo sandalias sino gorros y cestería de esparto únicos hechos a mano.
De la época de los Fenicios también constan algunas increíbles piezas que dejan constancia de los avances en metalurgia y alfarería, como las Urnas Cinerarias encontradas en la necrópolis fenicia de Laurita, en Almuñécar, donde se encontraron 22 urnas correspondientes a enterramientos de incineración de un grupo reducido de alto rango social y económico de la época, afincados en la localidad sexitana.

Durante la progresiva romanización del territorio, que no se produjo de forma unitaria en todas las regiones, se recogen lámparas de bronce, armas, jarrones, pequeños bronces de uso cotidiano, sarcófagos y cerámicas.
También se conservan piezas de escultura claramente idiosincrásicas de la época, como la Venus de Villa tardorromana de Paulenca, Guadix (siglos iii-iv d.C), un pequeño núcleo urbano de origen romano donde tras la invasión islámica se refugiaron los cristianos en el periodo musulmán.
De esta época se incorporaron en diciembre de 2019 a la exposición de los Tesoros del Museo Arqueológico otras dos extraordinarias piezas de estatuaria romana: Las Ninfas procedentes de la villa romana del Salar, una lujosa residencia rural romana ocupada entre los siglos I y IV que poseía un Ninfeo.
Pertenecientes a la disolución del imperio romano, hay una extensa colección de elementos de la primera época de Al-Ándalus como las placas tardoantiguas con iconografía paleocristiana decoradas con crismón o la Epigrafía mozárabe, de los siglos V-VIL y XI.
También hay secciones menos populares como la dedicada a la Cultura de El Argar, donde se exponen los objetos encontrados en el yacimiento del Cerro de la Encina en Monachil que datan del 2000 a.C.
Información:
Actualmente, los horarios de visitas presenciales varían según la actualización de medidas sobre el aforo y los horarios, teniendo mayor accesibilidad en horario de mañana, de 09:00h a 15:00h.
El Museo ya tenía habilitadas exposiciones online que están disponibles a través del proyecto Maravillas de Andalucía de Google Arts & Culture.
La entrada es gratuita para ciudadanos de la Unión Europea y de 1,5€ para el resto de países.
Otra característica es la modalidad didáctica dirigida a los niños que se conforma por un cuadernillo descargable donde se plantean dos itinerarios en forma de juego de pistas, también disponible para la visita online.
Más información: http://www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodegranada/informacion-general
Rocío Álvarez
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?