El Lunes Santo en Granada es el segundo de los días de la Semana Santa, cuyo comienzo tiene lugar el Domingo de Ramos, y durante la cual los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Así se pone de manifiesto en la liturgia de las distintas ceremonias que tienen lugar en Semana Santa en las distintas confesiones cristianas.
TODOS LOS PASOS (5)
Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz

![]() |
El primer paso representa a Jesús con la cruz a cuestas camino del calvario, apoyándose en un tronco para evitar su caída (de Eduardo Espinosa Alfambra). Parihuela y Paso de Misterio realizado por el tallista Antonio Ibáñez.
En el segundo paso, Dolorosa de Eduardo Espino Salfambra. Procesiona en paso de palio con bambalinas de malla de oro bordadas y techo de color azul.
Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica y capillo granate, cíngulo verde y capa de color marfil.
Año de Fundación: 1985
Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores

![]() |
En el único paso, Dolorosa obra de aurelio López de azaustre, con las manos cerradas sobre el pecho, característica de las imágenes granadinas, sosteniendo los tres clavos de la Pasión. el palio tiene bambalinas y techo bordados en oro sobre terciopelo salmón, por García y Poo.
el manto de la virgen es de colo salmón, bordado en oro. La orfebrería de paso es de Moreno, Angulo y Brihuela.
Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica, capillo y cíngulo blancos.
Año de Fundación: 1937
Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate

![]() |
Jesús de pie, cautivo y maniatado, obra de Diego de Mora. Procesiona en paso de estilo barroco, de madera caoba y orfebrería, obra de Julián Sánchez y Manuel de los Ríos.
Los hábitos de los nazarenos se compone de túnica morada, capillo escarlata y fajín dorado.
Año de Fundación: 1925
Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura

![]() | ![]() |
El primer paso representa la escena de Jesús orando en el Huerto de los Olivos ante la aparición del ángel que lo reconforta, mientras los apóstoles Pedro, Juan y Santiago duermen.
Las imágenes son obra de Domingo sánchez Mesa. El misterio procesiona en paso de estilo neobarroco, de madera tallasa por Antonio Martín Fernández.
en el segundo paso, Dolorosa de la Escuela de Mora. Procesiona en paso de palio con bambalinas y techo de color azul. el manto de la virgen es de terciopelo azul bordado en oro. La orfebrería del paso pertenece a De los Ríos y a Moreno.
Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica y capa blancas, capillo azul y cíngulo bicolor.
Año de la Fundación: 1943
Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de Consolación y Santo Ángel Custodio

![]() | ![]() |
Cristo muerto en la cruz, obra de Jacobo Florentino. El paso, de estilo renacimiento, realizado en madera de caoba tallada por Antonio Ibáñez, orfebrería de Manuel de los Ríos, Ramos y Villareal, y respiraderos bordados en plata por César Gómez-Höhr.
En el paso de palio procesiona Ntra. Sra. de la Consolación, obra de Antonio Dubé de Luque. Se representa la Sacra Conversación con San Juan, obra también de Dubé de Luque, y María Magdalena, de Elías Rodríguez Picón.
La orfebrería del palio, en su conjunto, es obra de Manuel de los Ríos y los bordados de las bambalinas y techo de palio de Felicitación Gaviero.
Los hábitos de los nazarenos se componen de capillo y túnica de cola negra, cinturón de esparto.
Año de la Fundación: 1680
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?