Mariana Pineda nació y murió en Granada, el 1 de septiembre de 1804 y el 26 de mayo de 1831, respectivamente.

Tenía 27 años cuando la ajusticiaron a garrote vil sobre un cadalso ubicado entre la Plaza del Triunfo y la Puerta de Elvira.

Plaza de la Libertad
En este lugar, hoy se levanta una cruz austera en su memoria, semiescondida, a la cual se accede superando una verja de hierro que rodea dicha plaza.
Se llama Plaza de la Libertad.

Mariana nació en la Carrera del Darro, en el Albaicín bajo, muy probablemente el Paseo más bonito de Granada y lleno de historia.
Nació en una familia noble y de ambiente político liberal. Se casa con tan solo quince años con un hombre diez años mayor que ella, Don Manuel de Peralta y Valte, con quien tendrá dos hijos.
Pronto enviudaría y empezaría a frecuentar tertulias políticas celebradas en la ciudad.
Implicación, Juicio y Muerte
La implicación de Mariana Pineda en un supuesto complot constitucionalista, descubierto en 1826, y en el que actuaba como intermediaria entre los liberales granadinos y los exiliados de Gibraltar, levantó muchas sospechas.
Fue detenida por las autoridades y sometida a juicio, pero fue absuelta al alegar ignorancia del contenido de las cartas y otros documentos hallados en su domicilio.
Sin embargo, cuando en 1828 preparó con éxito la fuga de su primo Fernández Álvarez de Sotomayor, comandante del Ejército que había sido condenado a muerte por su implicación en el levantamiento de Riego (1820), Mariana Pineda fue detenida de nuevo.
Igualdad, Libertad y Ley
El 18 de marzo de 1831 se registró su domilicio de la calle Águila y se encontró lo que parecía una bandera aún sin terminar de bordar con las siguientes palabras: “Igualdad, Libertad y Ley.”
Mariana se negó a delatar a sus cómplices y amigos.
Tras esto, se le hizo un juicio en la Real Chancillería y es condenada a morir por garrote vil. Su compañeros y amigos trataría en vano de liberarla pocas horas antes de su muerte.
Sus restos fueron enterrados primeramente en el cementerio de Armengol, bajo lo que hoy es el Campo del Triunfo.
De allí pasaron a la Basílica de las Angustias, después al Sagrario y finalmente a la Cripta Subterránea de la Catedral, donde reposa junto a otros muchos ilustres personajes granadinos, desde 1856.

Además de este recuerdo en forma de cruz levantada donde fue ajusticiada, el Ayuntamiento de la ciudad levantó en 1841 un monumento en la Plaza que lleva su nombre, este más vistoso y llamativo.
Esta plaza se encuentra bicada al final de las calles Ángel Ganivet, San Matías y Cuesta del Progreso.
Dicho monumento conmemora también el recuerdo de todos aquellos que dieron su vida por la libertad.

La Leyenda
Mariana Pineda se convirtió en leyenda, heroína y mártir de la causa liberal hasta el punto de inspirar coplas, canciones y obras de teatro, la más famosa de ellas, el drama teatral escrito por Federico García Lorca.
TVE hizo una serie de 5 capítulos sobre su vida titulada “Proceso a Mariana Pineda“, en 1984, cuyo papel protagonista lo encarna Pepa Flores, Marisol.
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?