fbpx
Image default
Granada Eterna

Moclín, la última frontera Nazarí

Moclín la última frontera Nazarí
Moclín. Imagen de Internet.

Colgado en lo alto de una montaña y en situación de preeminencia estratégica, el castillo fortaleza de Moclín es sin duda uno de los monumentos defensivos más impactantes de cuantos acordonan la vega y la ciudad de Granada.

Hacia él, centro de una comarca donde se mezclan olivares, vegas y sierras la vista es soberbia; y ya sobre sus murallas y adarves, la contemplación del horizonte es circular y completa hasta Alcalá la Real, Granada y la Sierra.

Esa situación de ventaja sobre las laderas y montañas cercanas permitía el control de uno de los pasos naturales desde los reinos cristianos y le valió ser uno de los escudos de Granada cuando la caída de Alcalá la Real en 1341 puso al ejército cristiano a dos pasos de la capital nazarí.

Moclín la última frontera Nazarí

Moclín la última frontera Nazarí

Tres intentos de conquista

Testigo fue de al menos de tres intentos de conquista a través del paso del río Velillos con Fernando lll, Sancho lV (dos de sus hijos), y finalmente los Reyes Católicos.

Los tres primeros intentos de 1280 y 1381 se saldaron con sangrientas derrotas de los ejércitos cristianos que tardarían más de 150 años en reponerse y preparar el asalto final. Este se lleva a cabo en dos intentos.

En el primero el Conde de Cabra intenta tomar la villa con un ejército de cien caballeros y mil peones. El emir El Zagal se le adelanta con mil caballeros y mil infantes y el choque acaba en una derrota sangrienta  para el Conde de Cabra en el lugar que después se llamó Campo de la Matanza.

Un año más tarde, tras la caída del Loja, el otro paso natural hacia la Vega de Granada (1485), la artillería castellana logró incendiar el polvorín del castillo y destruir por fuego el Alcázar con la consiguiente rendición de los moclileños.

Moclín la última frontera Nazarí

El paraje natural de la “ruta del Gollizno” forma parte de esa rica y tormentosa historia de población de frontera, enriquecido por la belleza de un río con cascadas, cuevas y pinturas paleolíticas y esos enclaves naturales que por recónditos y preservados son hoy un lujo para caminantes y curiosos.

Por Isacio Rodríguez. “Secretos de Granada”

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada