fbpx
Estatuas y otros MonumentosGranadinos

Monumento a Boabdil

En Granada hay muchas estatuas y monumentos dedicados a personajes que tienen o tuvieron cierta importancia para con la ciudad. La misión de la estatua es elevar a significado histórico y estético a un personaje en cuestión.

Monumento a Boabdil

Este monumento a Boabdil, El Rey Chico, el último rey nazarí de Granada, está algo escondido de los ojos del turista que pasea por el centro de la capital.

Se encuentra de espaldas al Alcázar del Genil, en la plaza del Palacio de Congresos, rodeado de palmeras y bonitos parterres.

Monumento a Boabdil en la plaza del Palacio de Congresos
Monumento a Boabdil en la plaza del Palacio de Congresos

La Obra

El monumento consta de dos figuras, en principio sin relación aparente, ambas de aspecto brocíneo y tamaño natural, representando actitud humana y casi enfrentadas.

La que representa a Boabdil se haya sentada en un cubo de aristas truncadas, sin respaldo, similar al formato al pedestal de piedra de Elvira, sobre el que se asienta.

Viste de medio largo ajustado a la cintura, con pantalón amplio, bota flexible debajo y con capa encapuchada encima.

La cabeza la cubre un turbante de varias vueltas. Lleva barba no muy poblada y bigote caído.

La mano izquierda la deja lánguida sobre el regazo mientras la derecha la apoya en el asiento, en actitud casi de ir a levantarse.

El podio de esta estatua a Boabdil es circular.

La figura femenina se encuentra vestida y peinada con moño. Ésta le ofrece dos flores con la mano derecha, al parecer jazmín, sin separarla demasiado del cuerpo.

Monumento a Boabdil en la plaza del Palacio de Congresos

Está situada en el suelo, sin pedestal, se asienta en lámina cuadrada, en la que puede leerse:

MELANCOLÍA

MORENO AGUADO

1989-91

CAPA (Casa de la Fundición)

Las dos figuras se rodean en un parterre limitado por dos segmentos circulares en el que está clavada una piedra, prisma cuadrangular truncado, de Elvira, en cuya cara superior se lee:

GRANADA AL REY BOABDIL EN

MEMORIA DE SIGLOS DE CULTURA

CIVILIZACIÓN Y TOLERANCIA

INAUGURADO EL DÍA DOS DE

ENERO DE

MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE

SIENDO ALCALDE EL EXCMO. SEÑOR

D. JOSÉ DÍAZ BERBEL

Monumento a Boabdil en la plaza del Palacio de Congresos

Las Fiestas del Día de la Toma

Con el final del siglo XX, las Fiestas de la Toma crearon una polémica en Granada sobre la pertinencia de sus fórmulas y sobre su esencia misma. Este monumento no es muy ajeno a dicha polémica y la fecha de su inauguración así lo indica.

Esto, junto a la popularidad histórica de Boabdil y a su uso como mena literaria, explican que se le dedique un monumento de esta categoría, no siendo sin embargo ni el rey más importante de Granada ni el que más hizo por engrandecer la ciudad, ni el más merecedor de un recuerdo en bronce.


Referencias: “Agua, mármol y bronce”, de Gabriel García Guardia. Editorial Caja Granada.


Pocos saben que el monumento se encuentra a escasos veinte metros de lugar exacto donde el propio Boabdil entregó la llave de Granada a los Reyes Católicos un dos de enero de 1492, la Ermita de San Sebastián, tal y como reflejó el pintor Francisco Padilla.

La Rendición de Granada. Por Francisco Pradilla.
La Rendición de Granada. Por Francisco Pradilla.

La aclamación e insistencia popular durante este día de fiesta y su manifestación en la Plaza del Carmen cada dos de enero ha hecho que la fiesta siga festejándose en Granada como lleva haciendo cientos de años.

La mayoría son padres, familias, que llevan a sus hijos al centro de la capital para disfrutar de un ambiente festivo que ellos mismos vivieron con sus padres y así con sus generaciones anteriores, sin más tintes ni políticos ni de doble filo. Durante los últimos años, algunos grupos políticos intentan inmiscuirse en este fiesta y ganar adeptos.


Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada