fbpx
Estatuas y otros Monumentos

Monumento a Isabel la Católica y Colón

En Granada hay muchas estatuas y monumentos dedicados a personajes que tienen o tuvieron cierta importancia para con la ciudad. La misión de la estatua es elevar a significado histórico y estético a un personaje en cuestión.

MONUMENTO A ISABEL LA CATÓLICA Y COLÓN

Uno de los monumentos más conocidos en Granada y posiblemente el más concurrido es el Monumento a Isabel la Católica y Colón, ya que se encuentra en el epicentro de la capital granadina, donde la calle Reyes Católicos se encuentra con el inicio de la Gran Vía.

monumento a isabel la catolica y colon granada
Monumento a Isabel y Colón en la Plaza de Isabel la Católica.

La Obra

Obra de Mariano Benlliure, este es un monumento en mármol gris con losas blancas pegadas y bronce, sobre una escalinata de piedra.

El pedestal de mármoles es un prisma rectangular con cuatro pilastras de bello capitel, en los que las volutas están sustituidas por cuernos de abundancia, con basa formada en plinto más pequeñas escocias y baquetones.

En este plinto aparecen en bronce los primeros nombres que pueblan todas sus superficies planas. Aquí abajo están los de:

Frente: Cardenal Mendoza, Alonso de Quintanilla, Fray Hernando de Talavera, Marquesa de Moya, Luis de Santángel.

Lateral izquierdo: Conde de Miranda, Marqueés de Villena, Pedro Ruíz de Alarcón, Pedro Enqiquez, Juan Fajardo, Alonso Montemayor, Duque del Infantado y Duque de Alburquerque.

Atrás: Gutiérrez de Cárdenas, Conde de Benavente, Pedro Fernández de Velasco, Conde de Tendilla y Conde de Cifuentes.

Ladro derecho: Duque de Medinaceli, duque de Plasencia, Francisco Ramírez de Madrid, Conde de ureña, Conde de Cabra, Fadrique de Toledo, Pedro Navarro y Luis Portocarrero.

Son nombres de personas relacionadas con la guerra de Granada o con el Descubrimiento de América que se continúan más arriba, en el friso espaciado por dos cimacios, en el que se leen: Fray Juan Pérez de Marchena, Martín de Alarcón, Alonso de Aguilar, Duque de Medina Sidonia y Fernando el Católico.

monumento a isabel la catolica y colon granada

Luego una fina moldura da paso a la parte central en la que el mármol sirve de encuadre a dos relieves de bronce que, situados en los laterales, representan una escena de la guerra de Granada y una recepción real a Colón.

En la parte delantera de esta sección hay dos fechas:

II de enero de MCCCCLXXXXII y XII de octubre de MCCCCLXXXXII.

Y en la parte trasera:

ACEPTA

ISABEL LA CATÓLICA

LAS

PROPOSICIONES DE COLÓN

EN EL REAL DE SANTA FE.

Más arriba, un friso alto sirve para que se escriban, también el letra gótica, los nombres de Hernán Pérez del Pulgar, Gonzalo de Córdoba, Diego Fernández de Córdoba, Marqués Duque de Cádiz y Garcilaso de la Vega.

Tras este friso se da paso a una cornisa muy saliente y afilada, decorada por su parte alta con bellos emblemas en bronce.

La Reina y Colón

A partir de ella se asciende hasta la estatua en bronce de Isabel y Colón.

La reina está sentada sobre sillón gótico, con detalles modernistas, del que sobresale el cojín de rico labrado. Ella viste historiada capa muy arrugada y tallada, con capelo, gruesa toca y corona, parecida a la que guarda la Capilla Real.

Colón, de pie, viste con abrigo de amplia solapa, como en sus iconografías clásicas, y tiene colocados sus pies en escalones diferentes.

Mira a la reina, y ésta al plano que le muestra el genovés, que va de sus manos al regazo de ella.

Una fina y muy labrada alfombra cae desde el estrado de la reina bajo los pies de Colón, y es recogida en la parte delantera del pedestal por dos figuras femeninas, entre las que se ven sus flecos.

Aquí y allá se distribuyen finos relieves con granadas, símbolos de Castilla, León y otros reinos, decoraciones vegetales y demás dibujos alusivos.

Este monumento, por sus proporciones y por la perfección de sus elementos escultóricos, es tal vez el más grandioso de Granada.

Ubicación

Su colocación actual en uno de los centros comerciales y turísticos de la ciudad le añade un valor de reconocimiento, admiración y difusión internacional.

Pese a todo, el monumento, que hoy parece excelente, no fue del agrado de todos al principio.

Monumento de Isabel y Colon en el Humilladero
Monumento de Isabel y Colon en el Humilladero

Su encargo se realizó con motivo del centenario del Descubrimiento de América en 1892.

Para su inauguración, tenía prevista su asistencia la Reina Regente con su hijo Alfonso, pero al no realizarse dicha visita ni la del príncipe heredero, las autoridades y el pueblo de Granada prorrumpieron el protestas por la desilusión.

Al final el monumento fue inaugurado con asistencia de varios ministros.

Desde su inauguración hasta principios de los años sesenta, este estaba situado en el Paseo del Salón, casi en su confluencia con la Carrera del Genil, justo donde actualmente se encuentra la famosa Fuente de las Granadas.

Estatua de Colon e Isabel en el Paseo del Salón. Perspectiva Original.
Estatua de Colon e Isabel en el Paseo del Salón. Perspectiva Original.

Entonces lo rodeaba una reja modernista, de baja talla y bello trazado, que al desmontarse pasó a tapar los entrantes de la Capilla Real en la calle oficios.

A principios de 1900 fue limpiado y restaurado por José Navas Parejo.

En 1962, el monumento se trasladó a su ubicación definitiva, la entonces recién despejada Plaza de Isabel la Católica tras la retirada del edificio de Correos. Pocos saben que en su lugar iba a ir una estatua de Don Álvaro de Bazán.

Colocación del Monumento de Isabel y Colón en la Gran Vía de Granada.
Colocación del Monumento de Isabel y Colón en la Gran Vía de Granada. @IDEAL

En su nuevo emplazamiento se colocó una escalinata mayor y en el frente de la misma se colocó un escudo de la ciudad también en bronce pero de talla mucho más tosca.

La antigua verja de hierro fue sustituida por barrotes de agua mediante una fuente nada artística pero muy del gusto de la época, influida por la de los Jardines del Triunfo, tal vez queriendo hacer simetría con aquella en ambos extremos de la Gran Vía granadina.

Traslado de Colon (1961). Aquí soportado por la grúa.
Traslado de Colon (1961). Aquí soportado por la grúa.

Esta arteria urbana, construida a principios del siglo XX, se proyectó prolongarla hasta la Plaza de Mariana Pineda, tal y como aparece en los planes urbanísticos de 1948 y 1951.

Aquel proyecto se le encargó a Manuel Muñoz Monasterio, autor de la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid. De aquel proyecto solo se realizó la primera parte, consistente en demoler la antigua casa de Correos y el teatro de verano Gran Capitán.

En el solar resultante de las demoliciones iniciales se construyó un edificio para sede bancaria y viviendas; gran parte de solar se dejó para plaza de Isabel la Católica.

Los billetes de cinco pesetas emitidos el 15 de junio de 1945 mostraban en el anverso la estatua granadina de Colón y la reina Isabel, de Benlluire, y una escena de la Guerra de Granada en el reverso.

billete de cinco pesetas 1945 reina isabel la catolica y colon

billete de cinco pesetas 1945 reina isabel la catolica y colon

Isabel la Católica posee otra estatua en Granada, situada en el tejado del teatro que le está dedicado.


Referencias: “Agua, mármol y bronce”, de Gabriel García Guardia. Editorial Caja Granada.


Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada