
En Granada hay un pequeño museo completamente desconocido para el público en general, de hecho, casi con toda seguridad lo visitan más extranjeros y españoles de otras ciudades que los propios granadinos.
Se trata del Museo Sefardí de Granada, un pequeño museo que tiene como objetivo principal recordar a todo el mundo, que Granada fue antes que Musulmana y Cristiana, Judía.
En efecto así lo cuenta la historia y así está documentado.
El Realejo
Antes de que los musulmanes pusieran sus pies en lo que actualmente conocemos como Granada Capital, los judíos ya tenían aquí una pequeña comunidad que ocupa lo que conocemos como barrio del Realejo, concretamente y sobre todo el Mauror y toda la zona que sube hacia Torres Bermejas.
Posteriormente y con los años se fué extendiendo hasta las zonas más bajas del barrio llegando a lugares como la actual calle San Matías.
El museo es una iniciativa privada de una familia de origen Judío, encabezada por Beatriz Chevalier, que en su casa, situada precisamente en lo que fuera ese barrio judío, ha habilitado las habitaciones de la planta baja a modo de museo.
Nada más entrar, en primer lugar podemos ver un clásico y bello patio granadino con su pilar, columnas y yeserías que emulan un pasado más bien musulmán que judío.

Biblioteca
A continuación y en lo que la familia denomina primera planta, encontramos cuatro habitaciones dedicadas a museo y exposición, en ellas vamos a pasar a una biblioteca con gran número de obras sobre los judíos en España, Europa y el Mundo, no sólo en castellano sino que también las hay en otros idiomas, así como gran número de revistas con información sobre los judíos, revistas del tipo Muy Interesante, National Geographic… etc.

En otras de las salas vemos una especie de cocina judía, donde hay fichas con recetas judías, podemos ver de dónde viene la expresión “baño María”, así como utensilios típicos de la vida y costumbres de los judíos.
Aquí además podemos comprar algunos souvenirs relativos al museo.
En las salas siguientes hay fichas referentes a personajes ilustres de la historia de la Humanidad que fueron o tuvieron ascendencia judía, asimismo dedica parte de los paneles y de las fichas explicativas a la inquisición y la persecución que realizó sobre ellos.

“Garnata Al-Yahud”, la Granada de los Judíos
Y la última de las salas o primera según el orden de visita que queramos hacer y que no está predeterminado, está más bien dedicada a la presencia de los Judíos en Granada, con referencia a Samuel Nagrela entre otros.
También encontraremos referencias al edicto de expulsión de los judíos firmado por los Reyes Católicos en 1492, a los sefardíes, o al “Garnata Al-Yahud”, la Granada de los Judíos.

La visita es breve, pues el museo es coqueto y sencillo, lo cual nos permite leer con toda tranquilidad todos los carteles explicativos que hay por sus paredes y detenernos a apreciar todos los objetos que hay. También a la entrada nos dan una pequeña guía de dos folios que las vicisitudes de los Judíos en Granada.
Como curiosidad comentar que en Granada no hay absolutamente ningún resto de origen Judío. Todo lo que en un momento tuvieron o pudieron construir fue eliminado primero por musulmanes y posteriormente por los Reyes Católicos.

El Pogromo de 1066
El día 30 de Diciembre del año 1066 se produjo en Granada un pogromo (matanza) de dimensiones catastróficas y que acabó con más de 5000 judíos asesinados y la muerte del Visir Yusuf Ibn Nagrela hijo de Samuel Ibn Nagrela.
En definitiva es un pequeño museo, que con esmero nos trata de abrir la mente y hacernos ver que mucho antes de que llegaran musulmanes, o de que se produjera la posterior reconquista ya existía una comunidad judía en esta tierra.
Interesante es el libro “La Alhambra de Salomón”, de José Luis Serrano, en la que aparece la figura de este ilustre visir del rey Badis el judío Samuel Ibn Nagrela.
Por “Javier Hernández”
Dirección: Placeta Berrocal, 5, 18009 Granada
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?