La gran cantidad de cultura que respiran las calles de la ciudad nazarí hace que tenga un gran número de museos que recogen obras y muestras muy diferentes.
Será el gran bagaje cultural impreso en su ADN histórico lo que ha hecho que a día de hoy pueda ofrecer toda una oferta de salas y lugares cargados de gran belleza y valor.
PARQUE DE LAS CIENCIAS
Se trata del primer museo de ciencia interactivo que hay en nuestra comunidad autónoma. Inaugurado en el 1995, desde entonces recibe a miles de visitantes que buscan aprender a la par que divertirse. Consta de dos edificios: Macroscopio y Péndulo de Foucault, donde albergan diferentes salas para poder adquirir nuevos conocimientos de distinta índole.
A su vez, las últimas innovaciones lo han dotado de nuevos servicios completamente innovadores. Una de ellas ha sido el BioDomo. Esta instalación tiene como objetivo la preservación de la biodiversidad existente en nuestro planeta. Inaugurado en 2016, contiene unas 250 especies entre fauna y flora.
Es todo un atractivo para aquellos que quieran conocer un poco más zonas como el Amazonia, Madagascar o distintos lugares del Indo-Pacífico.
A unos metros del centro de la ciudad, cuenta con un fácil acceso.
También cuenta con dos aparcamientos para los visitantes y buena conexión con líneas de autobús urbano.
MUSEO DE BELLAS ARTES (Palacio de Carlos V, Alhambra)
El Museo de Bellas Artes de Granada fue uno de los primeros museos en abrir al público de nuestro país.
En 1958 y tras haber pasado por varias sedes, se instalo en el Palacio de Carlos V. Actualmente sigue en este privilegiado lugar, contando con unas 2000 pinturas y esculturas de tema religioso.
Las colecciones están formadas mayormente por pinturas y esculturas, desde el siglo XV hasta el XX. Los fondos más amplios y ricos proceden de fundaciones religiosas desamortizadas en el siglo XIX. Se han sumado posteriormente obras depositadas por el Museo del Prado, así como compras, tanto ejemplos de arte reciente como de viejos maestros.
Entre las obras se encuentran algunas de Alonso Cano, Mariano Fortuny y José María Rodríguez-Acosta, entre otros.
CASA MUSEO MANUEL DE FALLA
Obras tan conocidas como El Retablo de Maese Pedro o el Concierto para Clave y 5 instrumentos fueron compuestas entre las paredes de esta casa museo. En ella, el compositor Manuel de falla vivió durante 18 años.
Gran partícipe en la vida cultural de la ciudad nazarí, Manuel de Falla fue uno de los intelectuales que organizaron el primer Concurso de Cante Jondo. Éste sería el germen del conocido Festival Internacional de Música y Danza.
Una vez comenzada la revuelta en España y tras el asesinato de Federico García Lorca, Manuel de Falla se fue a Argentina dejando atrás todos sus objetos.
Durante la visita a esta casa podrás ver elementos como su mesa de trabajo, el piano con el que componía o la cama que utilizaba para descansar. También pajaritas de papel que le hizo su amigo Miguel de Unamuno o figurines de Picasso, entre otros objetos de gran valor artístico.
Junto a la vivienda se encuentra el Auditorio, donde se recoge el Archivo Manuel de Falla que tiene la finalidad de preservar y conservar tanto la biblioteca del granadino como los documentos escritos por él mismo.
CASA MUSEO FEDERICO GARCÍA LORCA
Situada en el interior del parque que lleva el nombre del poeta se encuentra la Huerta de San Vicente. En ella pasaba los veranos la familia García Lorca. Un lugar de visita obligatoria para los amantes de la producción artística del poeta, ya que en ella escribió obras como La casa de Bernarda Alba o el Romancero gitano.
Tras su acondicionamiento, en la actualidad es posible ver objetos originales del poeta y dramaturgo como sus muebles, algunos manuscritos, dibujos o incluso cuadros. Se conserva la disposición de todo el mobiliario tal y como quedó cuando aún vivía en ella Federico, dándole ese toque completamente original.
MUSEO DE LA MEMORIA DE ANDALUCÍA
Este lugar tiene como finalidad conocer en su profundidad Andalucía. Una mezcla entre lo que ha sido, lo que es y lo que será. Su gran riqueza tanto cultural como paisajística la convierten en uno de los lugares con más encanto del planeta.

Durante el recorrido los visitantes pueden experimentar e informarse de la diversidad social, cultural y natural de esta tierra. Uno de los atractivos que ofrece el Museo de la Memoria de Andalucía es el hecho de que cuenta con diversas formas de experimentarlo. Ya sea por orden cronológico, como mediante épocas o incluso por culturas.
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE GRANADA
Fue uno de los primeros que se fundaron en nuestro país ya que data de 1879.
Fue en 1917 cuando se adquirió la Casa de Castril, edificio en el cual se encuentra situado, en mitad del paseo de la famosa Carrera del Darro.
Con una ubicación privilegiada, el Museo Arqueológico de Granada es uno de los mejores palacios renacentistas de la ciudad. En plena Carrera del Darro, con unas vistas de lo más increíbles y toda una muestra de obras para aquellos apasionados de la Historia.
Debido a toda una serie de trabajos para la renovación, preservación y mantenimiento de este insigne edificio, actualmente solo se permite la visita a la planta baja.
Sin embargo, todo aquel que se acerque a visitarlo podrá conocer lo sucedido entre el poblamiento por parte de los humanos hasta la conquista cristiana de la ciudad nazarí.
MUSEO CUEVAS DEL SACROMONTE
Situado en el Barranco de los Negros, en el centro del fantástico barrio del Sacromonte.
Se trata de un enclave de lo más privilegiado, ya que cuenta con unas vistas espectaculares de la Alhambra.
Mediante su recorrido será posible conocer el legado que ha ido trascendiendo de generación en generación. Se trata de una serie de actividades culturales, ambientales y educativas para valorar el entorno.
A través de las 10 cuevas podrán sus visitantes recrear las profesiones de quienes vivían allí, así como sus condiciones de vida. Cabe destacar su importancia en la historia del flamenco.
MUSEO DE SAN JUAN DE DIOS
Este museo se encuentra en la Casa de los Pisa, justo al inicio de la Carrera del Darro entrando desde Plaza Nueva.
Esta familia construyó el edificio en el siglo XV, tras la conquista de los Reyes Católicos. En esta casa pasó sus últimos días San Juan de Dios, quedando sacralizado el lugar una vez había fallecido.
Este museo cuenta con 12 galerías, así como capilla y museo. Todo tipo de pinturas, porcelanas y muebles se encuentran en el edificio. También dispone de una gran cantidad de documentación acerca de la gestión de los hospitales dado que en el siglo XIX la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios compró el edificio debido a la importancia del mismo.
Ruta por la Granada del Siglo XVI
CASA MUSEO MAX MOREAU
El pintor belga Max Moureau estaba tan enamorado de la ciudad nazarí que pasó parte de su vida en ella.
Tras su muerte, decidió dejar al Ayuntamiento su vivienda. La cual pasó a convertirse en una Casa Museo que recrea cómo era la vida del artista.
Fue nombrado hijo predilecto en 1992. Todo aquel que se acerque a esta casa se encontrará con un magnífico Carmen situado en el barrio del Albaicin.
Una visita obligada para aquellos que quieran conocer un poco más de la apasionante vida de este belga.
PALACIO DE OLVIDADOS
Ubicado en la cuesta de Santa Inés, cuenta con una de las mejores vistas a la Alhambra debido a su situación en el Albaicín Bajo.
Actualmente cuenta con dos exposiciones: Inquisición. Antiguos instrumentos de tortura,en la cual podrán conocer distintos aparatos utilizados durante tribunales inquisitoriales. Por otro lado, Flamenco Interactivo, para conocer la historia y presente en todo su esplendor.
ABADÍA DEL SACROMONTE
Este fantástico lugar data del siglo XVII. Cargado de cultura, este lugar cuenta con las Santas Cuevas, la Abadía, el Colegio y el Seminario.
Cuenta con una gran cantidad de patrimonio, la mayoría de él expuesto en el Museo de la Abadía. Entre las joyas que posee se encuentra una carta de Pizarro a Carlos V o un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina del gran Averroes.
MUSEO CASA DE LOS TIROS
Este edificio alberga actualmente una Biblioteca y Hemeroteca de temas de Granada.
Se trata de un edificio que con anterioridad era una antigua fortaleza en época de los Reyes Cristianos. Dispone de una serie de colección que tienen el tema local como eje principal.
MUSEO DE LAS CIENCIAS PADRE SUÁREZ
Este Museo está en el interior del Instituto Padre Suárez. Contiene una sala de Física y dos de Ciencias Naturales. En ellas es posible ver todo tipo de instrumentos utilizados para investigar e impartir clase en el siglo XIX. Así como también gran cantidad de colecciones paleontológicas o semilleros.
PALACIO ALCÁZAR DEL GENIL
La madre de Boadbil, Aixa, vivió en este palacete hasta el final del reino musulmán.
A día de hoy solo se conserva originario el pabellón formado por un módulo central de forma cuadrada y dos alcobas laterales. Fue uno de los inmuebles que fueron vendidos a los Reyes Católicos, llegando a las manos de los duques de Gor.
Cabe destacar que en él se encuentra a día de hoy la Fundación Francisco Ayala. Este ilustre granadino escribió obras como Tratado de sociología, El jardín de las delicias o Las plumas del fénix.
CENTRO JOSÉ GUERRERO
El artista granadino quiso donar a su ciudad parte de su producción artística.
Con una ubicación privilegiada en el centro del barrio árabe granadino, este edificio del siglo XIX ha sido rehabilitado para albergar las obras de José Guerrero. Consta de 40 óleos, decenas de dibujos y su archivo personal. Todo un recorrido por la vida de este fantástico pintor.
MUSEO SEFARDÍ DE GRANADA
Este museo en Granada trata de recordarnos que el origen del Realejo es judío. La cultura, historia, personajes y tradiciones de este pueblo están recogidas en el Museo Sefardí. En su interior, los visitantes podrán ver todo tipo de mapas de la ciudad, libros centrados en esta temática y objetos que usaban en el día a día.
FUNDACIÓN RODRÍGUEZ ACOSTA
El Carmen donde se encuentra esta fundación está decorado con piezas de todas las partes del mundo.
En su visita, el usuario encontrará todo tipo de obras de arte histórico y objetos arqueológicos. El Carmen Museo Fundación fue ideado por el artista José María Rodríguez Acosta, paseando por los diferentes patios y terrazas que posee.
Es sin duda uno de los lugares más asombros y con mejores vistas de Granada.
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?