fbpx
Image default
Granadinos

Pedro Antonio de Alarcón

pedro antonio de alarcon granada
Pedro Antonio de Alarcón y Ariza. El Zagal. Guadix (Granada), 10.III.1833 – Madrid, 19.VII.1891. Autor de importantes novelas y narraciones breves, periodista y político.

Una vida apasionante. Es la única forma de describir la trayectoria de Pedro Antonio de Alarcón y Ariza.

Literato, político y periodista. Fundador de numerosos periódicos y autor de grandes obras. Este granadino tuvo muchos cargos, entre los cuales destaca el de consejero de estado de Alfonso XII. También perteneció a la Real Academia Española y fue diputado, senador y embajador en Noruega y Suecia.

Nació en Guadix el 10 de marzo de 1833, teniendo como nombre completo Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza. Destaca su intensa vida ideológica ya que pasó de ideas revolucionarias a otras más tradicionales a lo largo del tiempo.

Pese a que en su familia eran hidalgos, tenían una vida bastante humilde. Tal era que no podían permitirse que Pedro Antonio realizase Derecho en la Universidad de Granada. Es por ello que tuvo que dejar la carrera para iniciarse en el mundo eclesiástico donde estuvo hasta 1853.

Posteriormente fue a Cádiz, donde funda junto con Torcuato Tárrago y Mateos El Eco de Occidente. Al frente de este periódico como director iniciaría su carrera dentro del periodismo. Este granadino ya escribía desde muy joven. Su gusto por la literatura hizo que acabara siendo partícipe del grupo Cuerda granadina. Su primera novela, El final de Norma fue compuesta cuando tenía tan solo dieciochos años, publicándose en 1855.

pedro antonio de alarcon granada RAE
Pedro Antonio de Alarcón ingresó en la RAE (silla «H») en 1877 con el discurso «Belleza, Verdad y Bondad en el Arte».

Su desacuerdo con el entorno reaccionario que había en el 1854 en Granada le hizo mudarse a Madrid. En esta ciudad comienza de cero con la creación del periódico de corte satírico El Látigo, del cual será director. Entre los periodistas que están en sus filas destaca Juan Martínez Villergas y Domingo de la Vega.

Durante su etapa en este periódico arremetió contra la reina Isabel II en varias ocasiones, hecho que hizo que fuera retado a duelo por Heriberto García de Quevedo. Este escritor venezolano defendía en las páginas de El León Español a la reina. Pese a que Pedro Antonio fue el primero en disparar, falló. El escritor venezolano por su parte acabó disparando al aire y perdonando la vida al granadino. A partir de aquí, Pedro Antonio de Alarcón comienza a sufrir una crisis moral. Abandonó el periódico y pasó un tiempo en Segovia con el objetivo de poder descansar.

Publicará gran cantidad de novelas cortas y relatos en la prensa pública, convirtiéndose en uno de los escritores más destacados de España.

No será hasta 1857 cuando de el paso al mundo dramático. La obra El hijo pródigo tuvo una gran aceptación en el público, sin embargo no fue tanta entre la crítica a quien acusó de confabular contra la obra. Fue también en ese año donde procede a la publicación de numerosos relatos y artículos de viajes en El Museo Universal, revista madrileña.

Sin embargo, acabó aprendiendo de la vida militar durante su misión en la guerra de África como militar y periodista. Cuando regresó a España se encontraba herido y reconocido. Pero eso no le impidió crear el Diario de un testigo de la guerra de África (1859), un conjunto de artículos que retratan esta experiencia.

Fue a su vuelta cuando comenzó a viajar por todo el mundo. Recorrió lugares como Italia, publicando De Madrid a Nápoles (1861); Granada, recogiéndolo en La Alpujarra (1873) u otros lugares de España. En sus libros de viajes se mezcla el realismo con una prosa cercana al lector por lo que dejan atrás el género periodístico marcando un antes y un después en la literatura de viajes.

Pasó a formar parte de Unión Liberal, instalándose en Madrid y llegando a ser elegido diputado por Cádiz.

Acabó fundando un nuevo periódico: La Política. En 1865 ocurrieron dos hechos: contrajo matrimonio con Paulina Contreras Rodríguez y fue desterrado a París.

Su participación a la vuelta en la Batalla de Alcolea hizo que acabara siendo ministro plenipotenciario en Suecia. Pero denegó este puesto, llegando a ser diputado por Guadix.

pedro antonio de alarcon granada el sombrero de tres picos

En 1874 publicaría una de sus obras más destacas: El sombrero de tres picos. El cual en menos de una década tuvo tanto éxito que necesitó ser reimpreso y traducido a diez lenguas distintas. Un año más tarde publica El Escándalo (1875), donde de forma autobiográfica se ubica entre los neocatólicos.

Esta etapa fue de lo más fructífero para el escritor. Tres obras de cuentos lo posicionaron en lo más alto del relato corto: Historietas nacionales (1881), ambientado en la Guerra de la Independencia; Cuentos amatorios (1881), en tono de gracia maligna y Narraciones inverosímiles (1882) dentro del mundo de la fantasía.

Podemos destacar otras obras como El Capitán Veneno (1881) historia de amor que narra cómo el protagonista acaba contrayendo matrimonio con la hija de la señora que lo acogió cuando se encontraba herido. La poca acogida que tuvo entre la crítica su obra La pródiga (1882) hizo que se silenciara la pluma de este autor.

Fue en 1887 donde acabó su carrera, entrando en una etapa de completo silencio.

Para Pedro Antonio de Alarcón su camino en el realismo había acabado. Falleció el 19 de julio de 1891 en su vivienda madrileña.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada