El Pilar del Toro se llama así por ocupar el centro de su frontal una cabeza de toro, de cuya nariz salen dos caños de agua. Anteriormente fue conocido como de los Almizcleros.
El almizcle es una sustancia que se obtiene de una glándula que tiene el ciervo almizclero o también algún tipo de mono o buey, y se usa principalmente en perfumería y cosmética.
Así pues, este nombre nos hace pensar que, cerca de su antigua ubicación en la Calle Elvira, habría algún negocio o gremio dedicado a tales menesteres.

Es la última obra de Diego de Siloé anterior al año 1559. Está realizado en piedra de Sierra Elvira, y en su extremos encontramos dos estatuas de dos muchachos casi desnudos que, sentados en el borde de la pila, soportan unas jarras de las que salen chorros de Agua.


Encima de la cabeza de toro encontramos el escudo de la ciudad, además de una peana donde hubo una imagen de la Virgen del Pilar que fue destruida.
Es posible en algunos grabados o fotos antiguas ver esa virgen.

Ubicación
El Pilar del Toro fue trasladado a su ubicación actual en Plaza de Santa Ana en 1941. Su ubicación anterior fue en la Calle Elvira, junto a la confluencia de la calle Cárcel Baja y Calderería.
El precursor de este traslado fue el alcalde Gallego Burín, que curiosamente vivía en la casa que hay justo detrás del Pilar, tal y como lo atestigua la placa que hay en la fachada.
Comentar que en esta plaza de Santa Ana se creó el embovedado como consecuencia de la riada que destruyó la Fuente de las Ninfas o Doncellas que había justo delante de la Iglesia de Santa Ana.

Por “Javier Hernández”
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?