fbpx
Sitios de Granada

Pilar Diego de Siloé

Pilar situado en la Calle Pasaje de Diego Siloé, adosado junto a la Girola de la Catedral de Granada. Se puede acceder al lugar bien desde la Gran Vía, o bien desde la Calle Cárcel Baja.

En el año 1982, el Ayuntamiento colocó una placa dedicada al insigne arquitecto. En ella se puede leer:

“El Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Granada, abrió y realizó este pasaje dedicado al arquitecto Diego de Siloé en el año 1982”.

Pilar de Diego de Siloe
Pilar de Diego de Siloe, junto a la Catedral de Granada

El pilar está hecho con piedra de Sierra Elvira, con una pequeña pila cuadrada y un frontal, del que sale un rosetón, con el único caño de agua que suministra el pilar.

Diego de Siloé

La obra artística de Siloé combinó el estilo renacentista italiano (que había estudiado en una visita a Nápoles hacia 1517), con las influencias del estilo gótico español y del arte árabe. La Escalera Dorada de la Catedral de Burgos es su obra más importante de este periodo (1519).

A él se le encargó terminar la Catedral de Granada entre otros edificios de envergadura.

Durante 1547, Diego de Siloé compró una casa en el número 5 de la llamada calle Angosta de la Botica, sobre un edificio de origen morisco, de la época nazarí. Él mismo la transformó un poco.

En el arco de entrada se podía leer la inscripción:

“Aperi mihi Domine portas iusticie”, (Señor, ábreme la puerta de la justicia).

Manuel Gómez Moreno (a la izquierda) junto a la Casa de Diego de Siloe.
Manuel Gómez Moreno (a la izquierda) junto a la Casa de Diego de Siloe.

Dicha casa fue fruto del ambicioso proyecto que supuso la construcción de la Gran Vía. Corría el año 1898.

Un 22 de octubre de 1563 moría Diego de Siloé, el más preclaro autor del Humanismo Artístico español, enamorado de Granada.

Por Javier Hernández.

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada