fbpx
La Costa TropicalPueblos de Granada

Playas de Almuñecar

[sin_anuncios_b30]
Al sur de la provincia de Granada y a orillas del mar Mediterráneo se encuentra Almuñécar, un paraíso tropical único en Europa que desde épocas fenicias hasta nuestros días continúa ofreciendo el fruto inacabable de sus costas en conexión directa con uno de los litorales más bellos de nuestra Comunidad.

Más de 19 kilómetros de litoral formados por playas y acantilados protegidos por la singularidad de su flora y fauna componen un edén de la Costa Andaluza. Algunas de sus playas han obtenido la certificación “Q” de Calidad Turística, otorgada por el Instituto de Calidad Turística de España.

Playas de Almuñecar. Playa de San Cristóbal (Almuñécar)
Playa de San Cristóbal (Almuñécar)

Almuñécar está considerado como uno de los puntos de más atractivo turístico de la costa andaluza.

No en vano, su litoral es conocido con la marca de Costa Tropical, un nombre acorde con sus extensas playas, sus condiciones climáticas y su exuberante vegetación de tipo tropical y subtropical.

Se compone de más de 30 playas de diversa envergadura y para todo tipo de público, desde las más equipadas hasta las más vírgenes, algunas más conocidas y otras que permanecen más exclusivas, como Cotobro, la Playa del Pozuelo, o Cantarriján, esta de tradición nudista, y que se caracterizan por su arena oscura y sus aguas cristalinas.

Por su tradición turística, la mayoría de ellas ofrecen todo tipo de servicios actualmente, como duchas o alquiler de sombrillas, y sus paseos marítimos están repletos de ofertas de chiringuitos, chill outs y otros establecimientos que facilitan la estancia playera.

Almuñécar es fácilmente reconocible al solo vislumbrar la silueta de los Peñones de San Cristobal. Desde su mirador, considerado Monumento Natural, y coronado por la Cruz del Santo, se puede disfrutar de las mejores vistas de la ciudad, en las que destaca el mítico Parque Ornitológico Loro Sexi.

Cerca del parque ornitológico se encuentra también el acuario más extenso de Andalucía con más de mil ejemplares de 125 especies, un recorrido indispensable por el ecosistema marino.

Los tres peñones sirven como separación natural de las dos playas insignes de la ciudad: La Playa de San Cristóbal y la de Puerta del Mar. Son tres protuberancias rocosas que se erigen sobre el azul de las aguas ordenándose de manera genuina de mayor a menor, una obra destacable de la naturaleza.

Playa de San Cristóbal

Las playas son de arena oscura fina y en algunos sectores mezclada con chinos, pequeñas piedras. Consigue gran afluencia en verano al gozar de todos los servicios y comodidades. Es muy accesible tanto en autobuses, varios que salen desde la Estación de Autobuses de Granada, como en coche, a 45 minutos aproximadamente de la ciudad, aunque con dificultad para aparcar en temporada alta.

Tiene un largo paseo marítimo con muchas urbanizaciones, ofertas de restauración, columpios infantiles, acceso para discapacitados y equipo de vigilancia y salvamento.

Colindando con la zona de Cotobro, el mar retrocede formando una bonita cala, aquí pasa a llamarse La China.

Playas de Almuñecar. Playa el rincón de la China, Almuñecar
Playa el rincón de la China, Almuñecar

Playa Puerta del Mar

Por otra parte, la Playa de Puerta del Mar destaca por sus muelles y su bonito paseo marítimo, donde se encuentra el Monumento a los Fenicios, y un parking público subterráneo. Su superficie es de chinitas, pero su agua es cristalina y extremadamente limpia.

Velilla

La playa Velilla es menos ancha pero de las más prolongadas de Almuñécar, con aproximadamente 1 kilómetro de longitud. Tiene todo tipo de servicios, como alquiler de hamacas y sombrillas, aunque es más complicado encontrar aparcamiento a pesar de poseer parking subterráneo.

El Tesorillo

La playa El Tesorillo es una bonita playa de arena fina, superficie más agradable para pasear por la orilla, colindante a la playa del Pozuelo, separadas por un promontorio rocoso en cuya cima hay una atalaya del siglo XVI. A esta playa suele acudir un perfil joven de bañistas, por lo que se puede disfrutar de la playa y conocer gente en sus orillas o en alguno de sus dos chiringuitos.

Playas de Almuñecar. Playa el Tesorillo, Almuñecar
Playa el Tesorillo, Almuñecar

la Herradura

La Herradura es otra de las playas más famosas de Almuñécar, destacable por la tranquilidad de sus aguas. La bahía donde se forma se encuentra entre dos penínsulas: Maro Cerro Gordo, Paraje Natural de acantilados con torreón vigía, y Punta de la Mona, con el faro del puerto deportivo, ambas muy bellas y arboladas.

Además, cuenta con numerosos chiringuitos donde disfrutar de la gastronomía local a pie de playa.

En La Herradura se encuentra uno de los fondos marinos más ricos de toda la península, siendo un lugar óptimo para la práctica del Buceo. Por la singularidad que tiene la Punta de la Mona y la Bahía de la Herradura, es el único punto donde se puede bucear durante todo el año.

➤ Si quieres practicar Snorkel en la playa de la Rijana, visita este enlace.

Popularmente llamada ‘’La playa de marina del este’’ debido a su cercanía con el puerto deportivo de marina del este, aquí encontramos una pequeña cala de unos 250 metros con unas excelentes vistas hacia el peñón del Santo.

Los Berengueles

La playa de los Berengueles cuenta con todo lo necesario para pasar un genial día de playa, chiringuito, aparcamiento y todos los servicios disponibles del puerto deportivo, como alquileres de embarcaciones deportivas o cualquier actividad relacionada con el buceo en la zona.

La Costa Tropical de Granada disfruta de uno de los puertos deportivos más exclusivos de todo el litoral andaluz. Ubicado en la Punta de la Mona, con más de 200 amarres, el Puerto Deportivo Marina del Este, es el lugar perfecto donde atracar para descubrir Almuñécar.

Puerto Deportivo Marina del Este. Almuñecar
Puerto Deportivo Marina del Este. Almuñecar

Existen también varias calas menos concurridas aunque quizás con un acceso más dificultoso y menos equipada de instalaciones turísticas.

Estas calas se caracterizan por sus aguas tranquilas y más templadas que las otras de Almuñécar. Forma parte de una sucesión de pequeñas playas en la zona menos urbanizada, donde se encuentran la cala del Curumbico, Calabajío, de naturaleza semiurbana, con arena semifina oscura, casi negra, y resguardada por la punta de Jesús y la punta de la Galera; Cabria, y el Barranco de Enmedio.

Playa de Calabajío, Almuñecar
Playa de Calabajío, Almuñecar

La playa del Muerto se encuentra al final del Cotobro, escondida tras un abrupto cerro que deja paso a un impresionante barranco y a los pies una pequeña cala que aún conserva su estado original, sin apenas intervención por la mano del hombre.

Se trata de una playa naturista con un ambiente tranquilo. Se accede a ella a través de una senda peatonal desde la Playa de Cotobro.

Otros atractivos turísticos de Almuñécar:

A pesar de que Almuñécar es el resultado de la confluencia de numerosas civilizaciones, son los árabes los que mayor huella han dejado en su configuración actual, quedando varios testimonios de ello, como el poema de Abderrahman I, único superviviente de la dinastía Omeya: ‘’¡Oh Palmera, tú eres como yo, extranjera en occidente, alejada de tu patria!’’, actualmente grabada junto a su figura conmemorativa.

Monumento de Abderramán I, Almuñécar
Monumento de Abderramán I, Almuñécar

Frente al Peñón del Santo, se levanta la antigua fortaleza árabe de la ciudad de Almuñécar, convertida en el Castillo de San Miguel tras la Reconquista. A su alrededor se extiende el gran barrio de San Miguel, de estrechas e intrincadas calles, en cuyo corazón guardan una de las joyas patrimoniales de la ciudad: La Cueva de los 7 Palacios, yacimiento que alberga El Museo Arqueológico municipal.

Bajando el Cerro de San Miguel, llegamos a otro sitio emblemático: El Majuelo, un parque botánico que alberga más de 200 especies de plantas tropicales de todo el mundo, desde donde se puede observar los restos romanos de la factoría de la factoría de salazones.

La propia oficina de turismo de Almuñécar también goza de historia, y es que su enclave es un antiguo Palacete del siglo XIX conocido como La Najarra.

La Najarra, Oficina de Turismo de Almuñécar
La Najarra, Oficina de Turismo de Almuñécar

Los sexitanos, llamativo gentilicio de los nacidos en Almuñécar, gozan de un clima afable durante todo el año con una media de 320 días de sol y una temperatura media de 20º C, otro atractivo más que incentiva la visita a su Costa, envuelta en un sol reconfortante y numerosas palmeras mecidas por el viento de poniente.

Rocío Álvarez


Te recomendamos aquí abajo las mejores ofertas para los mejores hoteles en Almuñécar:



Booking.com

Traslados en Granada:

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada