fbpx
La Costa TropicalSitios de Granada

Playas en Granada

Uno de los atractivos más interesantes que encontraremos en la Costa Tropical de Granada es el contraste del verde de sus Valles Tropicales y el azul del Mar Mediterráneo que se reparte a lo largo de kilómetros y kilómetros de hermosas playas, acantilados y calas.

Playa de San Cristóbal (Almuñécar)
Playa de San Cristóbal (Almuñécar)

Los bonitos pueblos que la componen constituyen unos centros turísticos únicos, muy importantes, que acogen a infinidad de visitantes a lo largo de todo el año. La climatología, su rica y variada oferta cultural, monumental, gastronómica y de ocio hace que turistas de todo el mundo decidan pasar sus vacaciones en la Costa de Granada.

La Costa Tropical se dibuja con trazos verticales frente a las aguas cristalinas del mediterráneo. Sus acantilados desafían al vértigo y son hogar de multitud de especies, formando un paraíso costero.

Además es un lugar que recoge el sabor del mar en su gastronomía.

Hay muchas más playas fabulosas que iremos recopilando para próximos artículos, pero de momento aquí os dejamos las primeras 10 elegidas.

Playas en Granada:

Playa del Peñón de Salobreña

La playa del Peñón está comprendida entre un saliente rocoso y el peñón de salobreña, en forma de bahía, dentro del municipio de Salobreña, en el litoral granadino.

‘’Salobreña, Santo y Seña’’, ‘’Salobreña la Blanca’’ o ‘’Salobreña de azúcar y sal’’ son las formas más conocidas de referirse a este precioso pueblo costero que alberga varias playas a sus pies.

Playas en Granada. Playa del Peñón de Salobreña
Playa del Peñón de Salobreña

Desde el peñón se aprecian unas increíbles vistas del entorno circundante, por lo que es recomendable subir hasta la cima del peñón, cuyo acceso es sencillo, contando con unas escaleras que suben por la parte derecha.

Multitud de bares y chiringuitos ofrecen una amplia variedad gastronómica en esta zona, como los espetos de sardinas, calamares o el pulpo propio de la zona costera. Una de las especialidades de la zona de la costa tropical es el ‘pulpo espetado’ o la breca.

La arena de esta playa del Peñón está compuesta por guijarros, piedrecitas pequeñas y chinos y suele estar muy concurrida en la temporada estival. El oleaje suele ser moderado, ondeando mayoritariamente la bandera verde y siendo un destino habitual de vacaciones familiares.

Desde la playa, en primera línea, pueden verse otros elementos enclave del municipio de Salobreña como es el famoso Castillo. En esta playa se ofrecen muchas oportunidades para disfrutar de varias actividades deportivas acuáticas, incluyendo tabla de remo, kayak, y surf de viento, buceo y snorkel en los arrecifes artificiales.

Playa de la Calahonda (Motril)

La playa de la Calahonda está situada en el pueblo costero de Motril. En pleno cabo Sacratif, Calahonda es el pueblo más meridional de toda la provincia de Granada. Por su proximidad al mar carece de invierno, por ello se habla de ella como un verdadero paraíso tropical.

Su extensión es bastante amplia, por lo que es muy frecuentada en la temporada de verano, además de estar completamente equipada con duchas, puesto de Cruz Roja y aseos.

Playas en Granada. Playa de la Calahonda (Motril)
Playa de la Calahonda (Motril)

La superficie de esta playa se compone de arena gruesa, clara y oscura, y algunos chinarros; de fondo rocoso, algo que propicia que sus aguas sean de azul cristalino y, habitualmente, tranquilas.

Aquí también se encuentra, entre varios chiringuitos y chill outs, un paseo marítimo que goza de la sombra de los árboles que le rodean y que desemboca en el embarcadero.

Además, Calahonda tiene un acceso para minusválidos y durante varios años ha conseguido el galardón de la bandera azul de la Unión Europea.

La playa hace honor a su nombre, ya que en la orilla, la pendiente se pronuncia rápidamente bajo el agua, por lo que también es favorable para practicar buceo de varios niveles, pesca y otros deportes náuticos.

El mirador de Calahonda, con espectaculares vistas directas hacia la playa, ofrece una panorámica inigualable del paisaje naval con todos los barcos encallados en sus aguas.

Playa Cantarriján (Almuñecar)

Playa Cantarriján es una preciosa playa nudista-mixtal de la costa de Granada, en la parte más occidental de la costa de Almuñécar, casi lindando con la provincia de Málaga en el paraje natural de Maro-Cerro Gordo.

Esta playa transmite gran sensación de libertad y permisividad, ya que la playa está dividida por un peñón que a su vez separa la zona donde se mezclan nudistas y textiles y tras éste, la zona predominantemente nudista.

Está considerada una de las mejores playas nudistas de Granada por su intimidad y limpieza, con los increíbles acantilados de Maro que se alzan protegiendo la cala.

Playa Cantarriján (Almuñecar)
Playa Cantarriján (Almuñecar)

Este terreno conforma un paraje natural protegido donde suele darse la visita de familias de cangrejos y otras especies que habitan sus aguas.

En los meses de julio y agosto sólo se puede acceder mediante el autobús-lanzadera que sale del aparcamiento que hay junto a la carretera, es un trayecto de kilómetro y medio que cuesta unos dos euros.

Su superficie es bastante rocosa y su orilla de guijarros, haciendo que el agua esté más azulada que en las zonas arenosas. Aunque la playa tiene algunos servicios básicos, es de naturaleza más salvaje en su segundo tramo.

Destaca el restaurante La Barraca, muy típico de la zona, que además por las noches ofrece música en vivo. Además, el chiringuito tiene una zona exclusivamente nudista para los más naturistas.

Las playas de difícil acceso han conservado su virginidad, por lo que los chiringuitos se encuentran rodeados de vegetación para que no se rompa el entorno.

Playa de La Herradura (Almuñécar)

La playa de Herradura es un pequeño pueblo costero que deslumbra por su tradición andaluza, presente en sus calles y construcciones.

El Faro de la Herradura se encuentra sobre una Torre de defensa de gran valor histórico, datado del siglo XVIII, desde donde se puede observar toda la orilla de la playa encajada entre los salientes de Cerro Gordo y Punta de la Mona, que la abrazan creando una bahía natural con forma de herradura que le da su nombre.

Playa de La Herradura (Almuñécar)
Playa de La Herradura (Almuñécar)

La playa de La Herradura mide alrededor de 2 km y el temperamento de sus aguas suele ser moderado, por lo que es famosa por acoger la práctica de algunos deportes acuáticos como el snorkel. Aquí se encuentra el puerto deportivo Marina del Este. En el puerto deportivo de Almuñécar asistimos a una postal marítima sin precedentes al observar todos los barquitos alineados, cuyo blanco le da brillo a la panorámica al contrastar con sus cristalinas aguas.

Además, la playa está perfectamente equipada con chiringuitos, entre los que destaca La Sardina, Mesón El Tinao o Chambao de Vicente, con un paseo marítimo con aparcamiento.

Es considerada uno de los escenarios subacuáticos más privilegiados de toda España, por su fauna, por su flora y por sus históricos pecios. De hecho, forma parte del Paraje Natural Marino de los Acantilados Maro-Cerro Gordo, declarado Zona Especialmente Protegida por la Unesco. Por eso no es casualidad que la playa esté repleta de negocios dedicados al submarinismo.

Playa de la Joya (Motril)

Esta playa, que antiguamente fue naturista, en la actualidad es un híbrido entre textil y naturalista. Se encuentra a 1 km de Torrenueva, muy cerca de Motril, de fácil acceso, aunque cuente con una bajada que debe hacerse inexorablemente a pie.

Playa de la Joya (Motril)
Playa de la Joya (Motril)

La playa cuenta con un aparcamiento rehabilitado donde dejar el coche y, desde ahí, un camino de escalones en bastante buen estado que lleva directamente a la playa. Su superficie es una mezcla de arena y piedras, y la peculiar cala poco explotada y muy pintoresca es ideal para quienes no deseen una playa masificada.

Aunque ha aumentado su popularidad en los últimos años, playa de la Joya sigue manteniendo su naturaleza virgen al no tener instalaciones artificiales ni servicios de ningún tipo, por lo que también son bienvenidas las mascotas.

Playa la Rijana (Castell de Ferro)

La Playa la Rijana está en el municipio de Castell de Ferro, con unos 250 metros de longitud, y 20 metros de ancho.

Hay más ausencia de infraestructuras y servicios que en las playas más familiares, teniendo un acceso un poco más complicado al ser a pie y estando más alejada, algo que concurre en la afluencia más limitada de bañistas en temporada.

Desde el parking hasta la playa en sí hay alrededor de 400 metros, aunque es un recorrido sin ninguna dificultad.

Playa la Rijana (Castell de Ferro)
Playa la Rijana (Castell de Ferro)

Su arena es gruesa, blanca con matices oscuros y de fondos rocosos, por lo que sus aguas albergan peces, moluscos y crustáceos. Está inmerso en un paraje protegido, considerada como Zona de Especial Conservación (ZEC), y es la primera playa no urbana de la provincia de Granada que logra la “bandera verde”, donde eventualmente también es frecuente la presencia de otras especies de montaña como las cabras montesas.

La playa la Rijana está rodeada de escarpes que llegan hasta el fondo marino. Al final de la cala, hacia levante, se encuentra una gran roca en el mar recubierta con un coral naranja que le confiere a las paredes un colorido asombroso. Presenta además una buena cantidad de grietas y pasadizos donde se refugia la abundante fauna. Se pueden alquilar piraguas y padel surf para visitar otras calas como la conejita ( muy recomendable también pero sin niños por su complicado acceso).

Hay una pequeña ruta conocida como La Rambla de Gualchos, cerca de la Sierra de Lújar, que mezcla las dos naturalezas de la Costa Tropical.

Playa de La Guardia (Salobreña)

La Playa de La Guardia, en el municipio de Salobreña, es una de las más famosas del litoral. Además, ha aumentado su popularidad desde la construcción del paseo marítimo, que cruza toda la playa, salpicado de chiringuitos y quioscos.

La playa es una amplia ensenada en forma de “U”, protegida por el Peñón y la punta del Caletón. La Guardia es una playa de ambiente familiar, accesible en autobús y coche y muy concurrida en la temporada.

Playa de La Guardia (Salobreña)
Playa de La Guardia (Salobreña)

En esta playa existía la costumbre, desde los años 60 del pasado siglo, de hacer unas pequeñas chozas en la arena, realizadas con cañaveras, y acondicionadas con todo lo necesario para pasar un par de días o incluso varias semanas, costumbre inviable hoy día.

Las ofertas gastronómicas y de hospedaje son múltiples, asequibles a todos los bolsillos.

Playa de San Cristóbal (Almuñécar)

Esta zona también es conocida por ser colindante a los Peñones de San Cristóbal, monumento nacional de Andalucía. Plenamente integrados en la población de Almuñécar, se erigen tres peñones compuestos por materiales duros y de oscuros colores que se adentran en el mar como si pretendieran separar sus aguas.

Con un microclima de carácter tropical, la playa de San Cristobal tiene 1 km de longitud, su arena es fina y oscura con zonas de grava y aguas cristalinas. Dispone de todos los servicios y comodidades, como alquiler de hamacas, chiringuitos, parking, servicio de vigilancia y acceso para minusválidos.

Playa de San Cristóbal (Almuñécar)
Playa de San Cristóbal (Almuñécar)

Caracterizada por sus rocas de peculiar formación, visibles desde cualquier parte de la Costa, los peñones de la Playa de San Cristobal han servido de guía históricamente a multitud de navegantes de estas aguas.

El Peñón del Santo está en la misma playa y es el más grande de los tres, con 30 metros de altura, que actúa como un monumento del pueblo al tener el acceso facilitado por escaleras y tramos de jardines que llevan hasta un mirador de increíbles vistas, coronado por una cruz.

Playa del Ruso (Albuñol)

La playa del Ruso es una playa nudista situada en el municipio de Albuñol, a 1 hora aproximadamente de Granada en coche. La playa es tranquila y con un grado de ocupación bajo, sus arenas son oscuras y sus aguas cristalinas.

Está rodeada de vegetación y rocas, con algunas cuevas con presencia de algas exóticas y microclimas de humedad.

Se accede a ella a pie de manera dificultosa, ya que se encuentra bastante aislada, en un enclave totalmente virgen.

Playa del Ruso (Albuñol)
Playa del Ruso (Albuñol)

La bajada supone alrededor de 15 minutos, donde hay que tener un cuidado minucioso de no pisar las lajas erróneas. Aunque de manera natural se han formado unos pequeños escaloncitos, la pendiente es notable, y existe una zona donde se ha formado un túnel natural de cáñamos y vegetación que hay que atravesar, por lo que no es recomendable ir con demasiados bártulos.

La parte de la playa ofrece dos calitas pequeñas separadas por una roca de grandes dimensiones y en su orilla hay multitud de piedras de diferentes materiales, matices y colores.

Playa El Cambrón (Salobreña)

La Playa el Cambrón, en el municipio de Salobreña, es otro tesoro escondido y poco explotado. La extensión de la playa es de 86 metros de largo por 21 de ancho. Es una playa de bolos y grava y el estado de la mar suele ser oleaje moderado. Se encuentra bastante aislada y no tiene paseo marítimo. Su acceso tanto a pie como en coche es difícil. Existe un parking interurbano a unos 2 kilómetros.

Esta playa no cuenta con ningún tipo de servicios, además no es recomendable practicar deportes acuáticos por la aridez y voluptuosidad de su fondo rocoso, aunque se puede acceder en Kayak desde alguna playa concurrida de Salobreña hasta la cala del Barranco del Cambrón.

Playa El Cambrón (Salobreña)
Playa El Cambrón (Salobreña)

Por estas razones, su nivel de ocupación es bajo. Aunque hay un autobús interurbano a apenas 2 km de distancia, es recomendable ir en coche propio.


➤ Si quieres encontrar los mejores hoteles en la Costa Tropical de Granada, visita este enlace.


Rocío Álvarez

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada