
Cuando uno pasea por los bosques de la Alhambra, entre el paseo central y la abundante vegetación, emerge una gran puerta de piedra de la época nazarí, y que los letreros nos indican que es el Arco de las Orejas.
Muchos pasan de largo sin ponerse a pensar que hace esa puerta ahí, sin embargo, otros tantos se plantean que no tiene mucho sentido la ubicación del arco. Y tienen toda la razón, pues en efecto esa no es su ubicación original.
Se trata de una puerta de la muralla que se encontraba en la antigua ciudad. Y que una vez más y por los avatares de esta ciudad, acabó aquí casi en el olvido.
Esta es su historia:

Arco de las Orejas
Dicen que el nombre de Arco de las Orejas viene de la costumbre de colgar en esta puerta orejas y otros miembros cortados a los criminales y malhechores que eran condenados a muerte.
La puerta fue mandada construir durante el mandato de Yusuf I (1332-1354).
Pero curiosamente no es esta la única leyenda o historia que hay sobre el origen de su nombre. Otra cuenta que en tiempos de Felipe IV se hundió un tablado recargado de gente, con la desgracia que hubo fallecidos, y que muchas señoras salieron mutiladas por manos de malvados que aprovechando la confusión. Ya que estos se hicieron con los pendientes de las damas cortándolos directamente las orejas.
Tanto una como otra son sólo leyendas imposibles de verificar.
No muy lejos de esta puerta se encontraba la llamada Puerta Real, que da nombre al centro de la ciudad. Y está demostrado en documentos hallados en el archivo de la Chancillería que hubo cabezas cortadas, colgadas en esta puerta, así como en la de Elvira, para que todos los ciudadanos pudieran ver la mano dura de la Justicia.

Otros nombres de la Puerta
La puerta también tuvo otros nombres, como del Arenal, de los Pesos, de las Manos o del Caballo.
Esta zona de la ciudad, en época de la ocupación musulmana, precisamente era eso, un arenal formado por el río Darro, en el que se disputaban carreras de caballos.
En época musulmana se conocía como puerta de la Bab-Al-Rambla, de ahí ha derivado el nombre actual de la plaza.
Otro de los nombres con los que se conoce es el de Puerta de los Cuchillos, e igualmente parece estar relacionado con la colocación de dichos utensilios que eran confiscados, o bien por la proximidad de cuchillerías.


Su situación actual
Su situación actual la debemos señalar entre las calles Salamanca y la calle que lleva su último nombre: Arco de las Orejas.



Similitud con la Puerta de la Justicia
La puerta era una torre cuadrada donde en su frente exterior había un gran arco de Herradura de unos 10 metros de altura hecho con dovelas de piedra franca de Sierra Elvira.
Por dentro había un espacio abierto para la defensa de la entrada, y enfrente, otro arco más pequeño con dovelas hundidas y realzadas muy similares a las de la Puerta de la Justicia, por lo que se puede suponer que ambas se construyeron en la misma época, es decir mediados del siglo XIV.


Nuestra Señora de la Rosa
Los Reyes Católicos pusieron sobre el segundo arco una pintura que representa a nuestra señora de la Rosa, llamada así por la flor que tiene el niño, a cuyos lados se coronan las iniciales de los Reyes.
Colocaron allí este lienzo posiblemente durante una de sus estancias en la ciudad, y se instaló una tribuna yapar bajo las dovelas del primer arco en 1507.
Esta capilla se cerró dejando un hueco para poder ver desde la plaza la imagen de la Virgen. Originalmente, la obra sigue los esquemas de la escuela hispano flamenca tardía.

En 1675 se hizo una tribuna y un altar, que ocultaron parte de la decoración primitiva.
Por el lado de la plaza se leía en caracteres góticos sobre tablero de mármol blanco una inscripción alusiva a una capilla que hubo encima edificada en 1507 en honor por las fiestas del Corpus, por el capellán de la Reina Isabel, para que escucharan misa los vecinos de la plaza y del Zacatín.
La importancia de esta puerta es que era el único acceso a la plaza de Bib-Rambla.


El Final de la Puerta Bib Rambla
La puerta empezó a ser desmantelada en 1873 a iniciativa de cuatro empresarios y burgueses de Granada, los cuales argumentaban que era un freno para el desarrollo económico de la zona y de la ciudad de Granada.
Finalmente fué demolida el 3 de Septiembre de 1884 pese a las protestas de muchos intelectuales y protectores del patrimonio artístico de la ciudad.


Fué Torres Balbás quién reconstruyó la puerta en el año 1933, colocándola en su actual ubicación en el Bosque de la Alhambra.
Los restos se hallarían después de un periplo por varios lugares almacenados en el Museo Arqueológico.
Desgraciadamente, muchos de sus elementos originales se perdieron y muchas de las piedras y ladrillos usados no son los originales.


Por “Javier Hernández”
VÍDEO DE LA PUERTA DE BIB RAMBLA:
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?