La Puerta de las Granadas fue construida por el Emperador Carlos V, donde se ubicaba la puerta musulmana de Bib-Al buxar o puerta de las Alegres Nuevas.
Llamada también Bib- Al Jandaq o puerta del Foso, cuya fachada daría hacia los Bosques de la Alhambra y no hacia Plaza Nueva como ocurre con la nueva puerta.
Para acceder a la Alhambra, el mejor acceso era a través de la Cuesta Gomérez, atravesando la Puerta de las Granadas y adentrándonos en los Bosques de la Alhambra.
La otra de las maneras era desde el realejo, bien por la Cremallera, o por sus empinadas calles de la Colina del Mauror.
Destacar que en época musulmana el principal acceso era por la Puerta de las Armas, y se accedía por lo que hoy denominaríamos barrio de la Churra.

En el lado derecho de la Puerta de las Granadas, si nos ponemos ante su fachada principal, podemos observar restos de esta antigua puerta.
Además servía de unión entre la Muralla que bajaba de la Alhambra y que conectaba con Torres Bermejas.

Diseñada por Pedro Machuca
La Puerta de las Granadas fue diseñada por Pedro Machuca en el año 1536, en piedra, con un arco semicircular, columnas toscanas, cornisa y frontón, donde destaca el águila imperial del Emperador.
A ambos lados, dos ángeles recostados simbolizan la Abundancia y la Paz.
Coronando el conjunto hay tres bellas Granadas como símbolo de la ciudad, que al final han dado nombre a la Puerta.
Antes se llamó Puerta de los Gómerez, tal cual ahora se llama la cuesta.
Este nombre es dado por “Los Gomeres”, una tribu de bereberes que vivían en el Norte de África y que ayudaron a Al-Andalus en la guerra contra los cristianos.



Franquea el conjunto dos pequeños arcos, los cuales durante mucho tiempo estuvieron cegados.
Recientemente, la puerta ha sufrido una restauración que la ha liberado de todo el hollín y suciedad provocada por el tráfico, cuando la calle estaba abierta a los vehículos.





No hace mucho, algunos vehículos como autobuses pasaban por debajo del arco grande.
Por suerte, esto se terminó y el único vehículo que transita por aquí son los pequeños trenes dedicados al turismo.


Las fotos de época usadas han sido obtenidas a través de las redes sociales, en esta ocasión pertenecen a Dídimo Ferrer.
Por “Javier Hernández”
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?