
En el barrio del Albaicín, germen de la Granada actual, se conservan numerosos vestigios del recinto que rodeó la ciudad construido con muros de mampostería reforzadas con piedra y ladrillo.
Podemos dividirlos en dos periodos importantes: uno de ellos es el periodo zirí (s.XI) del cual quedan restos hoy en día y el otro es el periodo nazarí (s.XIV) del que datan reconstrucciones o aplicaciones de muralla.
Además de estos restos de muralla encontramos numerosas torres y puertas que daban acceso a la ciudad desde San Miguel Alto hasta Puerta Elvira.
Alcazaba Cadima
En el barrio del Albaicín encontramos la ubicación de la antigua Alcazaba cadima, en el mismo lugar donde anteriormente se levantó la ciudad ibero-romana de Eliberri.
Allí los musulmanes levantaron sus murallas en época califal sobre las ya levantadas por los romanos; pero sería en el periodo zirí, cuando ya se había establecido el Reino de Granada, cuando se levantó el grueso de muralla, puertas y torres que daban acceso a la ciudad.
La puerta más antigua es la Puerta Monaita, pero también pertenecen a este periodo la Puerta de las Pesas, el postigo de San Lorenzo y Puerta Elvira, todas ellas realizadas en argamasa y mampostería.
Hoy en día encontramos restos de este lienzo zirí en el tramo que va desde la Puerta Monaita a la Puerta de las Pesas, siendo restos de la Alcazaba cadima.
En cuanto al resto de puertas, la puerta de Bib Rambla o Arco de las Orejas no estaba dedicada a uso militar por lo que es distinta al resto y gracias Leopoldo Torres Balbás, director del Patronato de la Alhambra y el Generalife en los años 30, se colocaría en el Bosque de la Alhambra.
Y Puerta Elvira, de época zirí pero con tramos de época de Yusuf I, era la de mayor envergadura y considerada (y me atrevo a decir que actualmente también) la entrada principal a la medina Elvira.

Debido al crecimiento de la población y la ciudad la muralla creció con ella, ya en época nazarí, completando un anillo de muralla que va desde el cerro de San Cristóbal, Albaicín y Albayda.
Fajalauza
Esta muralla tiene un tramo llamado Muralla Alberzana (campo de naranjos) la cual empieza desde la cuesta de San Antonio y llega hasta la Puerta de Fajaluza.
Esta Puerta Fajaluza, junto a la Puerta de San Lorenzo, son las únicas de época nazarí, la que cerraría el recinto amurallado y la puerta que comunicaba con la salida hacia Guadix.
Destaca en la historia de la ciudad porque por ella sería por donde Boabdil entraría a escondidas en 1486, cuando los Reyes Católicos lo liberaron, a la ciudad para recuperar el trono que su tío El Zagal le había arrebatado (y donde comenzó la rebelión morisca de 1568).
Como curiosidad respecto a la Puerta de San Lorenzo es un acceso de pequeño tamaño en el lienzo exterior de la muralla de la Alhambra, a las espaldas de la Iglesia de San Cristóbal.
Desde su descubrimiento en el año 1983 se cree que su pequeño tamaño es debido a la falta de algún acceso entre la Puerta Fajaluza y Puerta Elvira con destino al barrio Albaicín.
Por “Estefanía Antón”
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?